Seleccionar página
Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

En el anterior post de esta serie sobre arquitecturas limpias y DDD, se introdujeron los conceptos básicos sobre dicha arquitectura y se discutió sobre la filosofía de diseño separada en capas, sus elementos y características fundamentales y por supuesto sobre las ventajas de su uso.

Llegados a este punto, cabe preguntarse cómo pasar a la acción. Dicho de otro modo, planteado un problema funcional o un caso de uso a implementar, ¿cómo aplicar DDD? A lo largo de este y de los siguientes posts de la serie, se tratarán los siguientes puntos al respecto:

  • Planteamiento de un problema funcional real.
  • Aplicación y uso de lenguaje ubicuo.
  • Diseño estratégico de la solución.
  • Diseño táctico e implementación.
Diagrama de arquitectura hexagonal

Problema: control de operaciones en manufactura

Tomemos como ejemplo un problema de digitalización característico de una empresa manufacturera y su flujo de producción, donde los operarios deben realizar ciertas tareas para acabar una orden de trabajo que, en última instancia, permite fabricar un producto.

La forma de trabajo habitual de los operarios es la siguiente:

  • De cada orden de trabajo que les facilitan, toman una o varias de las operaciones que deben realizar, según sus conocimientos y certificaciones, y comienzan a trabajar en ellas.
  • Marcan la tarea como asignada al operario y en progreso, para que nadie la tome de nuevo.
  • Una vez acabada la tarea, la marcan como finalizada y vuelven al principio del proceso.

Cabe destacar, como restricción, que las operaciones sólo pueden encontrarse en un estado a la vez, es decir, o están por hacer, o están en proceso o están finalizadas. De manera resumida, su flujo es el siguiente:

Flujo simple de gestión de operaciones

¡Veamos como podemos implementar este problema!

Nuestro aliado el lenguaje ubicuo. Conceptos de negocio

The use of language on a project is subtle but all-important […] to create a supple, knowledge-rich design calls for a versatile, shared team language, and a lively experimentation with language that seldom happens on software projects.

 

Eric Evans – Domain-driven design. pp.23 – 24.

Una de las partes más importantes de DDD es el lenguaje. De las sesiones del equipo (equipo de desarrollo y expertos del dominio, se entiende) debe emerger un lenguaje consensuado entre todos que explique el modelo de forma unívoca. Para ello, hay que prestar especial atención a lo que nos comunican los propios expertos del dominio.

Para este ejemplo en particular, tomaremos la explicación anterior como la información que tenemos del dominio (imaginemos que ha sido un experto quien nos la ha facilitado) y extraeremos, de manera somera, los conceptos y entidades más importantes:

  • Operario. Usuario técnico que ejecuta las operaciones. Cada operario tiene habilidades (skills) que les permitirá o no ejecutar una operación.
  • Orden. Una orden de trabajo es el conjunto de operaciones que uno o varios operarios deben llevar a cabo para producir un bien o servicio, dado unos recursos consumibles.
  • Operación. Las operaciones son la unidad mínima de trabajo que un operario debe ejecutar para conseguir acabar una orden de trabajo. Todas las operaciones pertenecen a una orden concreta, deben ejecutarse por operarios con los skills necesarios y son cambiadas de estado durante el flujo de trabajo del operario. Pueden encontrarse en 3 estados diferentes: TODO, DOING y DONE.

Diseño estratégico: la hora de la verdad

Durante la etapa de diseño estratégico el equipo de desarrollo, junto con los expertos del dominio, deben definir los bounded contexts, el lenguaje ubicuo y los context maps que expliquen el dominio del problema.

Para ello es recomendable seguir, entre otras, la técnica de Event Storming. Con esta técnica podemos definir qué comportamiento existe en nuestro dominio, qué elementos intervienen y cómo se relacionan entre ellos. Toda esta información posteriormente ayudará a determinar los building blocks de nuestro proyecto software.

Continuando con el ejemplo planteado, en la imagen siguiente se puede ver un modelado de cambio de estado de operaciones.

Diagrama de flujo completo del sistema de operaciones

De esta imagen y su análisis, y siguiendo la nomenclatura de Event Storming, se puede obtener suficiente información del dominio como para realizar una primera implementación. Pero eso lo dejaremos para el siguiente post.

En el próximo capítulo de esta serie, se llevará a cabo el diseño táctico y la implementación de la solución.

¿Quieres dar el primer paso en digitalización? Llámanos sin compromiso y diseñamos tu Mínimo Producto Viable

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

Cuando se aborda un nuevo proyecto de software en el que intervienen múltiples stakeholders, se implican diversos componentes o sistemas terceros, o trata de implementar grandes flujos de negocio, es decir, un proyecto con un alto nivel de complejidad, se afronta el mismo problema de siempre: ¿Qué estrategia de diseño tomar? ¿Qué lenguaje de negocio utilizar? ¿Qué patrones de arquitectura tecnológica aplicar?

Las respuestas a estas preguntas deben basarse siempre en el análisis de aspectos tales como la mantenibilidad que se requiere, el nivel de integración, la escalabilidad o simple y llanamente el coste de implementación. No obstante, entre estos aspectos suele olvidarse uno clave: el lenguaje, que no es otra cosa que el mecanismo o punto de unión que debe permitir la conexión entre el mundo del negocio empresarial a digitalizar y el producto digital final. En otras palabras, el aspecto que marcará el éxito.

¿En qué punto entra en juego el concepto de arquitecturas limpias y DDD (Domain-Driven Design)? ¿En qué ayuda a trabajar y optimizar ese aspecto clave? Para empezar, en este artículo se abordarán conceptos básicos de arquitectura.

Arquitecturas limpias y el hexágono mágico

La arquitectura hexagonal se basa en los siguientes principios y objetivos fundamentales:

  • Separar de forma explícita y contundente las capas de usuario, negocio y servidor.
  • Derivar y empujar las dependencias desde las capas de usuario y servidor hacia la lógica de negocio.
  • Aislar e independizar al máximo cada una de las capas, suprimiendo acoplamientos indebidos y dotando a cada componente de una responsabilidad muy específica.
Diagrama de arquitectura hexagonal

Desde un punto de vista práctico, este principio de arquitectura se basa en una idea tan antigua como eficaz: divide y vencerás. Separar o partir el problema en trozos independientes facilitará no sólo la comprensión del problema global, sino que hara más sencilla la implementación de la solución y su posterior mantenimiento. Por otro lado, prepara el terreno para alcanzar una mayor extensibilidad y escalabilidad.

¿Te interesa profundizar aún más en este principio de arquitectura? Este artículo te será de gran ayuda. Exploremos de forma breve y concisa cada uno de los componentes principales de la arquitectura hexagonal.

Capa de presentación

Es sencillamente la interfaz de usuario final. A grandes rasgos, se encarga de mostrar la información al usuario, interpretar sus órdenes y desencadenar las acciones de negocio pertinentes a través de su comunicación al resto de capas intervinientes.

Cabe destacar en este punto que, en ocasiones y con mucha asiduidad, se identifica al usuario o actor externo con un ser humano. Nada más lejos de la realidad. El usuario final puede ser cualquier otra entidad: una máquina, un dispositivo IoT, otro sistema informático, etc. Es un punto a tener muy en cuenta de cara al diseño de esta capa.

Capa de aplicación

Define las tareas que debe realizar el software y dirige los objetos de dominio expresivo para resolver los problemas. Las tareas de las que se encarga esta capa son significativas para el negocio o necesarias para la interacción con las capas de aplicación de otros sistemas.

Esta capa se mantiene «delgada». No contiene reglas de negocio o conocimiento, sino que sólo coordina las tareas y delega el trabajo a las colaboraciones de los objetos de dominio en la capa siguiente. No tiene estado que refleje la situación del negocio, pero puede tener estado que refleje el progreso de una tarea para el usuario o el programa.

Capa de dominio

O también llamada capa de modelo. Es el componente de la arquitectura responsable de representar los conceptos del negocio, la información sobre la situación del negocio y las reglas del negocio. El estado que refleja la situación de la empresa a través de su sistema digital se controla y utiliza aquí, aunque los detalles técnicos de su almacenamiento se delegan en la infraestructura.

En definitiva, es el componente que implementa los flujos de trabajo o producción de la compañía a través de un lenguaje muy próximo al empresarial.

Capa de infraestructura

Esta capa proporciona las capacidades técnicas genéricas que soportan las capas superiores: envío de mensajes para la aplicación, persistencia para el dominio, dibujo de widgets para la UI, etc. Asimismo, es la responsable de la conexión con los sistemas/agentes externos a nuestro dominio.

La capa de infraestructura también puede soportar el patrón de interacciones entre las cuatro capas a través de un marco arquitectónico y es también llamada capa de anticorrupción en cuanto a que evita que las capas de negocio se «contaminen» con elementos en realidad ajenos a éste.

¿Quieres más información? Echa un vistazo a esta entrada.

En el próximo capítulo de esta serie, se planteará un problema real y el diseño de la solución aplicando éste y otros principios.

¿Quieres dar el primer paso en digitalización? Llámanos sin compromiso y diseñamos tu Mínimo Producto Viable

Auditorías digitales: empresas que ya usan Housekeeping

Auditorías digitales: empresas que ya usan Housekeeping

Auditorías digitales: empresas que ya usan Housekeeping

Las auditorías de negocio llevan muchos años acompañando al día a día de los entornos industriales y, aunque tengan cierta mala fama, son realmente necesarias tanto desde el punto de vista de las exigencias normativas, como de herramienta de evaluación interna que permita mejorar muchos de los aspectos de la producción.

El concepto más tradicional de una auditoría que tenemos es el de una persona que va tomando notas manualmente por toda la fábrica, observando las instalaciones, la documentación y entrevistando a empleados y responsables. Además, previamente se habría tenido que realizar una planificación y preparación de dicha auditoría.

Este modelo analógico de las auditorías, si bien ha funcionado durante largos años, refleja bastantes puntos de mejora, los cuales se cubren con su digitalización. ¿Cuáles son estos?

¿Por qué las empresas necesitan Housekeeping?

Si sois lectores habituales de este blog, ya sabréis que el término Housekeeping forma parte de la metodología Lean Manufacturing y que también se encuentra muy ligado a otro concepto Lean, como es el de las 5S. En todo caso, para repasar estos conceptos sólo tenéis que daros una vuelta por nuestras publicaciones.

Una vez refrescados conceptos, veréis que lo que se busca con esta metodología no es más que instaurar una filosofía de trabajo que optimizará recursos y tiempos en base a desechar todo aquel componente y procedimiento que no sume valor a la cadena de producción.

¿Qué conseguimos con esta simplificación? Los beneficios son múltiples, variados y muy interesantes. Sabremos en los puntos en los que merece la pena invertir, eliminaremos los principales orígenes de pérdidas, mayor calidad de nuestros productos, trabajaremos en un entorno más limpio, ordenado y seguro… y así podríamos seguir desarrollando una lista inmensa de ventajas.

Desde luego, son motivos más que suficientes para empezar a mirar a este tipo de estrategia, unos motivos que se magnifican aún más si le damos ese toque digital que tanto nos caracteriza.Y es que con la transformación digital que está experimentando la industria podemos sacar aún más provecho de todas las herramientas que nos proporciona Lean Manufacturing.

Gracias a soluciones digitales podemos disponer de datos en tiempo real que nos permitan una capacidad de respuesta más rápida; además, con el uso de la tecnología cloud, esta información, así como toda la documentación relevante, estará siempre a disposición de aquellos que tengan los permisos necesarios para acceder a ella; por otra parte, la documentación siempre estará debidamente actualizada y se evitarán pérdidas o traspapelados, que tantos quebraderos de cabeza provocan.

Caso de aplicación: Housekeeping en Acesur

Para ver más claramente cómo se comportan las soluciones digitales de Housekeeping para realizar auditorías en una empresa o negocio, vamos a hablar de un caso que nos toca muy de cerca y del que estamos plenamente orgullosos, como es la implantación de nuestra solución para auditorías de calidad 5S, Polaris Housekeeping en Acesur.

Acesur es una empresa de referencia internacional en el sector agroalimentario que decidió dar el paso hacia el desarrollo de los puntos fundamentales del 5S y el Housekeeping. Especialmente nos centramos en la digitalización del proceso de diseño de auditorías de calidad 100% digitalizadas. ¿Qué ganaban con ello en Acesur?

  • Conseguir un entorno 100% paperless, eliminando la documentación en papel, que es engorrosa y propensa a sufrir cualquier clase de incidente.
  • Tener todos los documentos y datos en un sistema informático centralizado, con lo que se facilita su acceso y la toma de decisiones en tiempo real.
  • Mayor confidencialidad y seguridad, pudiendo establecer políticas de acceso a la información registrada en el sistema.
  • Mejor coordinación a la hora de establecer fechas, responsables y recursos necesarios para realizar la auditoría.
  • Realización de la propia auditoría desde un dispositivo móvil, como un teléfono o una tablet, enviando los datos inmediatamente al sistema cloud. Se podrán adjuntar evidencias multimedia de todo aquello que se considere oportuno.
  • Inmediata emisión de los resultados a los responsables de área, incluyendo las no conformidades, que podrán así subsanarse lo antes posible. Todo ello lo tendrá cómodamente disponible en su pantalla personalizada dentro de la aplicación.
  • Seguimiento en tiempo real de las actuaciones de mejora mediante un tablero Kanban digital.
  • Mayor implicación de todos los trabajadores gracias al aporte de gamificación que se le añade.

Nos gustaría resaltar este último punto, ya que, por mucho que digitalicemos los procesos, no debemos olvidarnos de que las personas deben seguir estando en el centro de los mismos. Al final, por muchas herramientas tecnológicas que desarrollemos, son las personas las encargadas de trabajar con ellas.

Por ello la gamificación cumple un papel trascendental a la hora de que estas colaboren en las mejoras de calidad de una fábrica. Para alcanzar estos altos grados de implicación, Polaris Housekeeping 5S muestra en una pantalla los principales logros y los niveles de participación de cada trabajador en las auditorías de negocio, estableciendo un ranking de méritos, contando hasta ahora con resultados muy positivos en este sentido.

Como podemos comprobar, la aplicación de las técnicas propias de Housekeeping en un entorno digital suponen una alternativa más que considerable a la hora de trabajar en las auditorías propias de los entornos productivos. Esto nos ha movido a poner a disposición de empresas nuestra solución software especializada, completamente paperless y adaptable a todo tipo de plantas de fabricación, obteniendo de algunas de ellas un feedback que nos hace muy felices.

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

¿Qué es eso del diseño guiado por dominio y el principio de arquitecturas limpias? En esta serie de posts, os contamos en qué consiste, por qué nos gusta y cómo aplicarlo. En este nuevo post, nos ponemos manos a la obra para modelar una funcionalidad específica siguiendo filosofía DDD.

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

¿Qué es eso del diseño guiado por dominio y el principio de arquitecturas limpias? En esta serie de posts, os contamos en qué consiste, por qué nos gusta y cómo aplicarlo. Para empezar, en este artículo definiremos conceptos básicos sobre arquitectura separada en capas.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Cómo Housekeeping ayuda a hacer auditorías internas de calidad

Cómo Housekeeping ayuda a hacer auditorías internas de calidad

Cómo Housekeeping ayuda a hacer auditorías internas de calidad

La calidad obsesiona a los responsables de las plantas de producción… y con razón. Se trata de una meta grabada a fuego en cada una de sus neuronas, y no es para menos. No se trata de una fijación sin ningún sentido, sino que ellos saben perfectamente de su importancia y de todo lo que llevará consigo no implantarla adecuadamente.

A su auxilio acuden conceptos como el de Housekeeping, que les ayudará a una perfeccionada gestión de acciones tan trascendentales como es la realización de auditorías internas de calidad. Precisamente sobre cómo lo hace hablamos a partir de ahora.
 

La necesidad de la calidad en la industria

Ya hemos contado en otros artículos todo lo que aporta a una industria tener consolidado un bien diseñado y engrasado sistema de calidad. La calidad es clave para afianzar la competitividad de una empresa, tanto de puertas para adentro como de cara al usuario final.

La calidad dará forma a mejores productos, a clientes más satisfechos con nuestra marca que pueden convertirse en valiosos embajadores de esta y a entornos de trabajo más eficientes y seguros, por mencionar sólo algunos beneficios.

Aquí es importante introducir 2 conceptos esenciales en este entorno: los costes de la calidad y los de la no calidad.
 

Costes de calidad

Por costes de calidad entendemos las inversiones que realiza la empresa para contar con todos los recursos necesarios, para poder cumplir con los estándares de calidad requeridos para cada entorno productivo. Se suelen clasificar en 2 grupos:

  • De prevención: aquellos relacionados con evitar que se produzcan errores durante la producción o la gestión. Por ejemplo, el diseño de procesos, la investigación del entorno, mantenimiento de equipos, mantener un sistema de gestión integral, de control de la documentación o la formación a los trabajadores.
  • De evaluación: los que provienen del control del producto terminado para comprobar que se cumplen todas las especificaciones predefinidas. Aquí se encuentran los costes de inspecciones, de análisis de laboratorio o de las auditorías internas y externas de calidad.

Costes de la no calidad

Los costes de la no calidad son aquellos que surgen como consecuencia de no haber tomado las medidas necesarias para mantener la calidad. Estos suelen clasificarse en 2 grandes grupos:

  • Fallos internos: son los que tiene lugar dentro de la fábrica, como los provenientes del desecho de productos defectuosos, del reprocesado, de la falta de productividad, los relacionados con paradas de producción por averías o accidentes.
  • Fallos externos: asociados a la atención de reclamaciones de clientes, devoluciones, costes legales por atención de demandas, pago de sanciones por incumplimiento de la normativa vigente, bajada del número de ventas por la pérdida de confianza de los clientes, etc.

Los costes de la no calidad son, con diferencia, muy superiores a los de la calidad, de ahí la importancia de este concepto en los entornos industriales.

Housekeeping y auditorías internas de calidad

Housekeeping y las auditorías internas de calidad

Si sois lectores habituales de este blog, ya sabréis en qué consiste Housekeeping, aunque tampoco está de más hacer un repaso de este término y sus aspectos fundamentales.

Housekeeping va íntimamente ligado al principio de las 5S, propio de Lean Manufacturing. Las 5S son un conjunto de técnicas que provienen del entorno industrial japonés, marcándose como meta una mejor producción consecuencia de la eliminación de desechos, que son todo lo que no aporte valor al proceso. Estas 5S son:

  1. Seiri (clasificar y eliminar).
  2. Seiton (ordenar).
  3. Seiso (limpiar y mantener).
  4. Seiketsu (estandarizar).
  5. Shitsuke (autodisciplina).

Volviendo a Housekeeping, podemos decir que éste será el encargado de definir y organizar las auditorías internas de calidad, entre las que se encuentran las responsables de vigilar para que se cumplan los principios de las 5S.

Por qué contar con las soluciones de Housekeeping apropiadas

Llevar a la realidad una metodología que permita una adecuada gestión de las auditorías propias de Housekeeping, puede ser un verdadero quebradero de cabeza si no se cuenta con las herramientas y el personal adecuado.

Escuchando atentamente a las empresas y sus necesidades a este respecto, en Sixphere desarrollamos nuestra solución Polaris Housekeeping para auditorías de calidad 5S. Con ella podemos:

  • Planificar auditorías cruzadas.
  • Realizar y evaluar auditorías basadas en el modelo 5S, con la posibilidad de especificar y registrar las acciones correctivas en tiempo real, contando con la herramienta visual Kanban como refuerzo.
  • Posibilidad de añadir una capa de gamificación que ofrezca una mayor motivación a los trabajadores para cumplir con las exigencias de calidad.
  • Trabajar en un entorno 100% paperless, impidiendo pérdidas y errores derivados.

Su forma de trabajar se basa en 4 pasos básicos, que podemos resumir en:

  1. Planificación de las auditorías, fijando fechas, responsables y áreas implicadas.
  2. Ejecución de la propia auditoría interna, evaluación de cada factor preestablecido y control y registro de las no conformidades.
  3. Establece las acciones de mejora gracias a un tablero Kanban.
  4. Análisis y evaluación en tiempo real de cómo se están llevando a cabo los procesos, incluyendo aspectos de gamificación.

Las bondades de Polaris Housekeeping 5S ya se han mostrado en entornos industriales de alta exigencia, como es el caso de la industria agroalimentaria. Concretamente, hablamos de Acesur, todo un referente internacional en producción y envasado de aceites.

Gracias a este desarrollo dentro del amplio proceso de digitalización se han mejorado los resultados de calidad en planta, implicando en gran medida a todo el equipo humano (en gran “culpa” por la gamificación), sin el que todo esto sería imposible.

Con ello no solamente conseguimos mejores resultados en lo que a nuestro producto se refiere, sino que gracias a él damos forma a un entorno de trabajo más seguro, con un mejor mantenimiento de los principales puntos de higiene y seguridad en el trabajo, más aún en momentos en los que hay que prestar especial vigilancia a la salud de todos los componentes de los equipos.

A lo largo de este artículo hemos podido contrastar como una empresa necesita inexcusablemente de la calidad no sólo para diferenciarse en el mercado, sino que también es una cuestión de pura supervivencia del negocio.

Por fortuna, para conseguirla y mantenerla las nuevas tecnologías han puesto al servicio de los diferentes entornos productivos una serie de herramientas. En nuestro caso, se trata de Polaris Housekeeping 5S, con la que la gestión de las auditorías internas de calidad pasará a un nivel superior.

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

¿Qué es eso del diseño guiado por dominio y el principio de arquitecturas limpias? En esta serie de posts, os contamos en qué consiste, por qué nos gusta y cómo aplicarlo. En este nuevo post, nos ponemos manos a la obra para modelar una funcionalidad específica siguiendo filosofía DDD.

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

¿Qué es eso del diseño guiado por dominio y el principio de arquitecturas limpias? En esta serie de posts, os contamos en qué consiste, por qué nos gusta y cómo aplicarlo. Para empezar, en este artículo definiremos conceptos básicos sobre arquitectura separada en capas.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Cómo disminuir los retrasos en la producción industrial

Cómo disminuir los retrasos en la producción industrial

Cómo disminuir los retrasos en la producción industrial

Cuando nos enfrentamos a problemas relacionados con el retraso en las tareas de fabricación, casi siempre suelen aparecer los principales sospechosos, que no son otros que los conocidos como cuellos de botella.

Para hacernos una idea del concepto de cuello de botella podemos poner un ejemplo práctico culinario. Pasemos del entorno industrial a nuestra propia cocina e imaginemos que queremos hacer varios bizcochos, sólo disponemos de un horno, la capacidad del horno es de un bizcocho y el horneado es la operación que más tiempo requiere de todo el proceso.

Evidentemente, para hornear el segundo bizcocho necesitaremos que antes el horno termine con el primero, y así sucesivamente. Aquí podemos decir que en el horneado está el cuello de botella, puesto que es la operación más lenta y, por tanto, la que condiciona el ritmo a la hora de hacer nuestros bizcochos.

Quitándonos el delantal y volviendo a la fábrica, definimos el cuello de botella como una fase lenta de la cadena de producción que frena la velocidad del proceso global. Matizar que dentro de una misma planta y proceso podemos encontrarnos con más de un cuello de botella.

En el caso de nuestro bizcocho, podríamos mitigar el efecto del cuello de botella aumentando la potencia del horno o incrementando su capacidad, pero… ¿qué podemos hacer en una fábrica?

¿Qué tipos de cuellos de botella existen?

A la hora de identificar los cuellos de botella, debemos considerar que estos no solamente pueden aparecer durante la aplicación práctica de la fabricación, sino que es probable que surjan en conceptos estratégicos relacionados con el modelo de negocio.

Dentro de estos, podemos encontrarnos con:

  • Falta de objetivos empresariales o de la definición clara de estos.
  • Desconocimiento del mercado.
  • Carencia de liderazgo, lo cual repercute negativamente en la productividad de los trabajadores.

Por otra parte están los cuellos de botella directamente implicados en las tareas de producción en sí. En este grupo pueden ser muchos y muy variados los que nos podamos encontrar, especialmente debido a las peculiaridades de cada producto y del know-how empresarial. Aún así, podemos resaltar algunos habituales como son:

  • Los relacionados con la mano de obra, tanto por su falta, por la mala gestión de los recursos humanos disponibles, como por las carencias formativas de la misma.
  • Problemas tecnológicos que hacen que la maquinaría no funcione como es debido o que directamente se encuentre fuera de servicio por una avería.
  • Los derivados de la falta de stock. Y es que por muy rápido que podamos producir, de nada nos sirve o, incluso, nos puede perjudicar no disponer de almacenamiento suficiente y las condiciones adecuadas para nuestros productos o materias primas.

Cómo reducir los retrasos de producción en la industria

Lo primero, identificar los cuellos de botella

La mejor manera de reconocer los cuellos de botella en nuestra fábrica consistirá en un monitoreo del máximo número posible de operaciones. Aún así, siempre habrá algunas más delicadas y propensas a ser un cuello de botella, por lo que a estas deberemos prestarles una especial atención.

Entre estas operaciones “sensibles” podemos ubicar estas:

 

  • Las que tengan una más costosa adaptación a las altas demandas, ya que su poca flexibilidad puede ralentizar toda la cadena.
  • Por otra parte están las acciones más críticas, aunque estas gocen de mayor flexibilidad, su paralización sería de extrema gravedad para toda la planta.
  • Finalmente, aconsejamos vigilar todos los procesos en los que la intervención manual directa es indispensable, puesto que el factor humano incrementa en gran medida la probabilidad de la aparición de errores.
Cuadro de mando de Polaris control de la producción

Aplicar técnicas y tecnologías eficaces

Son muchas las metodologías que pueden servirnos para cumplir con la planificación prevista en torno a nuestro producto. Muchas de ellas las hemos tratado con anterioridad, aunque no está de más revisarlas centrándonos en el enfoque de este artículo.

No hace mucho os hablamos de la metodología Agile, y más concretamente sobre SAFe y SAM (Sixphere Agile Model). Estas pueden ayudar en gran medida a tratar los cuellos de botella de corte estratégico, puesto que nos servirá para especificar aspectos como la misión de la empresa, su visión de futuro, su core, objetivos, entorno y qué es lo que la hace diferente a su competencia.

De este tipo de metodologías ágiles también podemos resaltar el hecho de que son una potente herramienta para la coordinación de los equipos de trabajo, enfrentándonos así a los retrasos derivados de una pobre gestión de los mismos. En este sentido también es muy práctico contar con un planificador asistido de tareas que permita una asignación inteligente y automatizada de estas en base al análisis de datos en tiempo real.

A la hora de mitigar los retrasos concernientes al propio proceso productivo, mantener el orden y la limpieza a lo largo de la línea de producción facilitará el trabajo de los empleados y hará que la maquinaria funcione de manera óptima. Para asegurarnos de que se cumple con todo esto podemos realizar auditorías Housekeeping-5S, eliminando todo lo que no aporte valor, dificulte las tareas diarias y/o sea motivo de riesgo para los trabajadores.

Dentro de los cuellos de botella de la cadena de suministro y, más en concreto, los implicados en los fallos técnicos y gestión de recursos tecnológicos o de espacios (como el almacenaje), nos será de gran ayuda contar con una solución que se encargue de planificar y gestionar de manera integral la producción de la planta.

Para ello, en nuestro caso contamos con Polaris Industry que, integrando tecnologías de proximidad, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Big Data e IIoT, nos proporciona un control absoluto sobre todo lo que ocurre en nuestra fábrica, de manera que siempre podamos tomar las mejores decisiones basadas en datos.

Con este tipo de herramientas seremos capaces de identificar los retrasos existentes, sus causas, las mejores formas de tratarlos e, incluso, prevenir con cierta antelación aquellos que van a surgir, pudiendo tratarlos preventivamente.

Mantener un control sobre los factores clave para que una planta funcione como un reloj ahora es mucho más sencillo gracias al enorme desarrollo tecnológico que se está viviendo en estos entornos. Directivos y responsables cuentan con una amplia variedad de opciones con las que conseguirán que los retrasos tengan un papel testimonial.

En Sixphere os ofrecemos una serie de alternativas para que la puntualidad sea uno de los emblemas de vuestra fábrica. ¿Te gustaría conocerlas más a fondo y saber de qué manera encajaría en tu planta? Tenemos ganas de hablar contigo.

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

¿Qué es eso del diseño guiado por dominio y el principio de arquitecturas limpias? En esta serie de posts, os contamos en qué consiste, por qué nos gusta y cómo aplicarlo. En este nuevo post, nos ponemos manos a la obra para modelar una funcionalidad específica siguiendo filosofía DDD.

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

¿Qué es eso del diseño guiado por dominio y el principio de arquitecturas limpias? En esta serie de posts, os contamos en qué consiste, por qué nos gusta y cómo aplicarlo. Para empezar, en este artículo definiremos conceptos básicos sobre arquitectura separada en capas.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Cómo las auditorías 5S están ayudando a combatir el COVID-19

Cómo las auditorías 5S están ayudando a combatir el COVID-19

Cómo las auditorías 5S están ayudando a combatir el COVID-19

Nos encontramos en una situación que hace unos meses no se hubiera imaginado el más creativo guionista de películas de ciencia ficción. A pesar de habernos pillado por sorpresa, la sociedad y los diferentes sectores económicos, por lo general, están respondiendo adecuadamente a las exigencias del panorama actual.

En este artículo queremos, en primer lugar, echar un vistazo al sector industrial español durante estos tiempos de pandemia, no quedándonos exclusivamente con lo negativo y trasladando un mensaje de agradecimiento por su esfuerzo.

Por otra parte, hablaremos de la importancia que tiene la adecuación de ciertos hábitos y medidas para la lucha contra la propagación del COVID-19 en los puestos de trabajo y de cómo desde Sixphere estamos contribuyendo a ello.

El impacto del COVID-19 en la industria española

La aparición y expansión por todo el planeta del COVID-19 ha supuesto un fuerte impacto en todos los aspectos de la sociedad, siendo los sectores productivos unos de los que más lo están sufriendo.

La paralización de la economía española va a derivar, según el Banco de España, en una contracción de la economía nacional entre el 6.6% y el 13.6% en este 2020, afectando principalmente al ocio y la hostelería.

En lo que al sector industrial nacional se refiere, el indicador PMI elaborado por IHS Markit reveló que su actividad se desplomó en marzo hasta su nivel más bajo desde 2012 debido a la parada de la producción. Según su última publicación en abril, que corresponde a los datos de marzo, este indicador se situó en 45,7 puntos frente a los 50,4 puntos de febrero. Aclarar que una calificación por debajo de 50 significa una contracción de la economía.

Aún así, aunque en líneas generales los efectos económicos de la pandemia son, evidentemente, negativos, hay ciertas industrias en concreto cuya actividad se ha visto poco afectada o, incluso, ha aumentado su actividad en estas fechas.

Las industrias dedicadas al material sanitario y hospitalario han multiplicado su acción en su afán por ayudar a reforzar la lucha contra el coronavirus, en un esfuerzo encomiable. Por otra parte tenemos las industrias de productos esenciales, como es la agroalimentaria, o algunas que se han adaptado para fabricar productos que no forman parte de su mercado, pero que son necesarios hoy día, como el caso de automovilística SEAT y los respiradores.

¿Cómo afrontan la pandemia algunos sectores industriales?

Industria aeronáutica

La fabricación de aeronaves se verá alcanzada por el COVID-19 a través de distintos frentes. Por una parte, los fabricantes pueden ver alterada su cadena de montaje ante la falta de algunas piezas de un proveedor; por otra, al igual que el resto de industrias, los trabajadores deberán tomar ciertas medidas de prevención en su labor; por último, también denotar que la caída de actividad de las aerolíneas terminará repercutiendo en ellas.

También reseñar que las aeronaves están jugando un papel esencial en el transporte de material sanitario, alimentos o la repatriación de ciudadanos, por mencionar algunas acciones.

Sector agroalimentario

Aunque, como es natural, éste también se ha visto afectado por la coyuntura actual, muchas de sus actividades no se han detenido al ser consideradas prioritarias. El buen funcionamiento de productores, trabajadores y empresarios del sector agrario y pesquero, así como de la distribución, es esencial para evitar el desabastecimiento.

Sector naval

La fabricación de barcos y buques también ha tenido que adaptar sus hábitos de trabajo como consecuencia del COVID-19. En el caso del astillero español Navantia, han tomado las siguientes decisiones al respecto:

  • Adaptar las medidas necesarias para garantizar la salud de los trabajadores a la vez que se mitiga el impacto sanitario, social y económico.
  • Mantener la actividad de todas aquellas actividades que no requieran presencia física utilizando herramientas informáticas de comunicación.
  • Crear un Comité de Emergencia Central para seguir las medidas que se vayan tomando y coordinar los Comités de Emergencia de cada centro de trabajo.
  • Crear un Comité de Emergencia en cada centro de trabajo compuesto por responsables del centro y representantes de los trabajadores, que se reunirán diariamente y harán un seguimiento de la situación.
Digitalización en la industria agroalimentaria

Prevención de riesgos laborales ante la pandemia

Un denominador común a todas las actividades productivas que siguen activas, es la adopción de determinados hábitos de higiene y seguridad sanitaria por parte de todos los trabajadores.

A raíz de esto, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha publicado un compendio de las diferentes fuentes de información sobre prevención de riesgos laborales frente al COVID-19.

En lo que al sector industrial se refiere, a nivel estatal este compendio recoge:

Para la correcta vigilancia y control de las medidas que se recogen en estas publicaciones, nos será muy útil el diseño y aplicación de auditorías internas en las que se vean implicados todos los componentes de los distintos equipos de trabajo de la planta.

¿Cómo pueden ayudar las auditorías 5S a prevenir contagios en las plantas de producción?

Si estudiamos los textos sobre prevención de riesgos laborales descritos con anterioridad, podemos resumir las principales medidas en los siguientes puntos esenciales:

  • Hacer entradas y salidas escalonadas
  • Limitación de movimientos y redistribución de las áreas de trabajo
  • Mantener la distancia de seguridad
  • Evitar tocarse cara y ojos
  • No acudir si se aprecian síntomas
  • Reforzar la disponibilidad de material de limpieza e higiene
  • Comprobar que hay jabón, papeleras suficientes y paños de papel desechables
  • Colocación de contenedores cerrados
  • Facilitar el lavado frecuente de manos con agua y jabón y el secado con toallitas de papel desechables
  • Aumentar la frecuencia de la limpieza de todas las superficies, de instalaciones comunes, zonas de tránsito y uso personal
  • Extremar las condiciones de limpieza de las herramientas y maquinaria
  • Reforzar la limpieza de la ropa de trabajo y equipos de protección individual
  • Recordar al personal que no se debe compartir comida, objetos y utensilios sin limpiarlos previamente
  • Aumentar la renovación de aire

Para tener un control absoluto sobre tantos aspectos podemos echar mano de las auditorías 5S. Recordemos que estas se marcan como objetivo un mantenimiento del orden y la limpieza en los puestos de trabajo.

Para aplicar este criterio enfocado a la salud laboral, el módulo de Auditorías 5S – Housekeeping- de Polaris ofrece la posibilidad a las industrias de realizar este tipo de auditorías. Ya hay empresas aplicándolo, y no podemos estar más contentos de ver cómo esta herramienta está sirviendo para luchar contra el contagio y expansión del virus en las plantas de producción.

Con Polaris Housekeeping – Auditorías 5S -, los trabajadores de la planta pueden comunicar en tiempo real cualquier no conformidad o defecto que encuentren mientras desarrollan su labor, pudiendo además aportar evidencias en forma de contenido multimedia adjunto.

De esta manera los diferentes responsables podrán actuar con inmediatez para mitigar o corregir estos defectos, minimizando sus consecuencias y contribuyendo a la salud y el bienestar de todo el equipo humano.

Aplicación real de las Auditorías 5S en una planta de producción

En particular podemos hablar de cómo hemos implantado este sistema de control de calidad en una de las principales industrias agroalimentarias de nuestro país, Acesur. Gracias a la aplicación de las auditorías 5S, hemos digitalizado la gestión de auditorías con la metodología 5S junto con un toque de gamificación.

Dicha gamificación juega un papel muy importante para conseguir el éxito en la implicación de todo el personal de la fábrica, de manera que se van creando rankings con los trabajadores más participativos y que más contribuyen a la mejora continua de la calidad total.

En el caso que nos atañe del COVID-19, el software de las Auditorías 5S es una potente herramienta para comprobar que las medidas de prevención para hacerle frente se están cumpliendo. Entre estas medidas destacamos:

  • Toma de temperatura de todos los trabajadores al entrar.
  • Realización de cuestionarios sanitarios para el personal externo que accede a la fábrica.
  • Limpieza de zonas de riesgo, como pomos, escaleras o mesas de trabajo, empleando el desinfectante más adecuado.
  • Comprobación de que el personal tiene y usa correctamente los EPIs.
  • Si se proporciona información útil al personal mediante las pantallas de la planta.
  • Si los turnos del descanso se han dividido para evitar aglomeraciones en el comedor y los vestuarios.

Sabemos que son tiempos difíciles, pero estamos convencidos de que con el aporte de todos y cada uno de nosotros saldremos adelante. Las industrias también se encuentran en pleno esfuerzo por aportar todo su valor a la sociedad, y desde Sixphere queremos ayudar, proporcionando soluciones a medida. Si quieres saber más o tienes cualquier consulta, ¡no dudes en escribirnos!

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 2

¿Qué es eso del diseño guiado por dominio y el principio de arquitecturas limpias? En esta serie de posts, os contamos en qué consiste, por qué nos gusta y cómo aplicarlo. En este nuevo post, nos ponemos manos a la obra para modelar una funcionalidad específica siguiendo filosofía DDD.

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

Arquitecturas limpias y DDD, un recorrido práctico. Parte 1

¿Qué es eso del diseño guiado por dominio y el principio de arquitecturas limpias? En esta serie de posts, os contamos en qué consiste, por qué nos gusta y cómo aplicarlo. Para empezar, en este artículo definiremos conceptos básicos sobre arquitectura separada en capas.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.