Seleccionar página
Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

El aseguramiento de la trazabilidad o la calidad de los productos es uno de los objetivos más importantes y a veces más complicados de acometer durante el proceso de producción de cualquier compañía.

Desde el punto de vista del análisis de datos, trazar el origen de un producto o determinar su calidad puede expresarse como el grado de similitud que una observación, un producto en este caso, tiene con un grupo de observaciones. En otras palabras, se puede describir el problema como la identificación de patrones en el conjunto de datos y posteriormente la predicción de pertenencia a los conjuntos de las nuevas observaciones.

Deep Learning y un problema de patrones

En los últimos años, multitud de estudios han demostrado que las técnicas de Deep Learning son herramientas poderosas para dar solución al problema del reconocimiento de patrones. Más allá, en este caso de estudio tratemos de contestar a la siguiente pregunta: ¿cómo podríamos aportar una solución a este problema desde el campo de la inteligencia artificial? Como aperitivo, una hoja de ruta central:

  1. Integración de las distintas fuentes de datos relacionadas con el proceso de producción en cuestión.
  2. Generación de información relevante para la toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas de inteligencia artificial basadas en tus datos.
  3. Desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial que asistan en la toma de decisiones en tiempo real.
Las técnicas de deep learning son herramientas poderosas para dar solución al problema del reconocimiento de patrones

Recolecta tus datos de producción

Antes de comenzar, supongamos que una empresa dedicada a la manufactura necesita trazar sus productos o estudiar su calidad. Esta compañía genera una gran cantidad de datos durante la actividad de su proceso de producción y estos datos se encuentran dispersos por toda la organización en distintos sistemas como: ERP, CMS, sistemas IoT, etc.

¿Cómo lo podríamos solucionar? La primera acción que hay que abordar es la extracción, tratamiento y almacenamiento de los datos (ETL en inglés), ya que los datos, por sí solos, no constituyen una fuente de información, sino que es necesario procesarlos para que sean de valor para el desarrollo del negocio. De esta forma, la depuración y correcta estructuración de los datos nos aportará un mayor beneficio en el momento de su análisis y comprensión de la información.

Convierte tus datos en información con Deep Learning

Una vez que los datos han sido procesados y almacenados, ¿cómo obtenemos información de ellos? Las Deep Neural Network (DNN) son una de las mejores herramientas que tenemos para la identificación de patrones sobre conjuntos de datos de gran volumen. Por lo que ahora es el momento de que planteemos una estrategia con la que obtengamos información relevante que nos sirva para tomar decisiones.

Para entrenar una DNN enfocada en el reconocimiento de patrones necesitamos añadir algunas capas que hagan los datos más manejables. En primer lugar podemos construir una capa de generación de embeddings. Esta capa permitiría a la red neuronal transformar vectores de datos de gran tamaño en vectores de dimensiones mucho más bajas codificando el significado de la entrada y generando similitudes semánticas entre vectores con datos similares, lo que haría más fácil el proceso de aprendizaje de la red neuronal.

La siguiente capa por donde pasarían los datos es la extracción de características. Esta es una capa fundamental en las técnicas de deep learning, ya que descubre las características comunes que describen los distintos clústeres o patrones a los que pertenecen los datos.

Y para finalizar, conectaríamos nuestra DNN, de modo que se encargue de aprender a clasificar las distintas observaciones en cada uno de los patrones, obteniendo así la información relevante que estábamos buscando y que describe el comportamiento de nuestros datos.

Convierte tus datos en información con Deep Learning

Intégralo con tu sistema

Sólo falta un paso más. Para convertir la información en conocimiento es necesario que los expertos del sector la completen con su experiencia. Para ello, tenemos que integrar las herramientas de inteligencia artificial con los demás sistemas que intervienen en el proceso de producción.

Las integraciones van desde paneles de control, widgets de información en ERPs y/o CMSs, hasta aplicaciones móviles y web dedicadas. Independientemente de la implementación, hay que tener en cuenta que este es el paso fundamental que permite proporcionar a los expertos en tiempo real la información que les ayude a mejorar los procesos de negocio.

¿Quieres mejorar tus procesos a través de modelos de inteligencia artificial?

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

Digitalización del sector de la logistica: estado y herramientas

¿Por qué contar con una estrategia para el control de calidad?

Tener un sistema que permite asegurar la calidad es una “obligación” por parte de todas las empresas, con independencia del sector al que pertenezcan. Y es que las ventajas que aporta son más que convincentes. Hacemos un repaso de las realmente indiscutibles.

 

  • Reducción del índice de defectos en los productos. Además, en el caso de que estos se produzcan, es más sencillo detectarlos antes de que lleguen al cliente final.
  • Caída de los gastos: al haber menos fallos, las pérdidas económicas por la aparición de merma se minimizan. Además, invertirás menos recursos en reparar las causas de estos defectos.
  • Incremento de beneficios como resultado de una mayor productividad.
  • Evitas los retrasos en la producción.
  • Los desechos serán menores, por lo que serás más respetuoso con el medio ambiente.
  • Evita problemas legales: un producto defectuoso te puede llevar a litigios muy perjudiciales para la empresa. Piensa, por ejemplo, en la industria alimentaria y las intoxicaciones relacionadas con sus productos.
  • Mejora de la imagen corporativa ante los clientes, actuales y potenciales, así como la sociedad general.
  • Mejora la gestión de riesgos: la calidad también está estrechamente relacionada con la seguridad de los empleados de la fábrica. Un aspecto que aún ha cobrado más importancia con la situación sanitaria actual.
  • Gestión documental óptima: tener el control de la calidad en una empresa implica una importante carga de documentos de mucho tipo. Por lo que las empresas deberán organizarlos de manera óptima.
  • Mejora de los procesos de producción y logística: la calidad afecta a todas las fases del proceso productivo. Lo que también alcanza a aspectos ligados a la gestión de almacenes y al transporte de productos y materias primas.

¿De qué se encarga el departamento de control de calidad?

Para que todas estas ventajas se hagan realidad, tiene que haber un órgano que se encargue de planificar y coordinar todas las acciones implicadas en la gestión de la calidad empresarial. Por ello, la enorme mayoría de las empresas cuentan con departamentos de control de calidad. ¿Cuáles son sus principales funciones?

En primer lugar, podemos hablar de definir la política de calidad del negocio. Esta no es más (ni menos) que un documento en el que se recoge el compromiso de la empresa con la calidad, así como con sus clientes y la mejora continua. Además, la política de calidad debe ser congruente con la misión, visión y valores de la empresa.

El departamento de calidad deberá establecer el liderazgo de todas las acciones relacionadas con la calidad, como son:

  • Evaluación de riesgos.
  • Creación y monitorización de los procedimientos para el control de la calidad.
  • Planificación y ejecución de auditorías, tanto internas como externas.
  • Elaboración de acciones correctivas.
  • Gestión de todos los documentos implicados.

En lo que a los recursos humanos se refiere, el departamento de control de calidad deberá fomentar la comunicación y el intercambio de información entre los diferentes equipos implicados. Además, deberá asegurarse de que todos los trabajadores reciban la formación oportuna y ajustada a sus responsabilidades.

SIXPHERE - control de calidad en la empresa

El plan de control de calidad, ¿qué contiene?

Llevar a cabo de manera eficaz todas estas medidas por la calidad, implica una maquinaria perfectamente engrasada. Y todo esto debe plasmarse en un documento que se conoce como plan de control de calidad.

En este plan, se concretan los procedimientos a realizar, los recursos con los que contaremos, cuándo debemos materializar las acciones propuestas y quiénes serán los responsables de cada una de ellas.

Los principales puntos que contempla un plan de control de calidad son:

  • ¿Cuáles son los objetivos de calidad a cumplir? ¿Qué especificaciones debe cumplir tu producto?
  • Qué procedimientos hay que llevar a cabo para ello, de qué fases consta.
  • Qué responsabilidades tiene cada uno de los implicados en el control de calidad.
  • En qué consisten las pruebas de calidad y auditorías, cuándo se hacen y quién se encarga de ellas.
  • Cómo se tratarán los resultados.

¿Por qué tienes que digitalizar el control de calidad?

Como estás viendo, gestionar de manera acertada la calidad en una empresa no es precisamente pan comido. Se necesita un compromiso máximo de todas las partes, la recolecta continua y tratamiento de datos, así como su interpretación y una toma de decisiones efectiva.

Para facilitar este trabajo, te recomendamos que cuentes con herramientas digitales que te lo harán mucho más llevadero. Estas herramientas se basan en:

  • La sensorización de la planta, de manera que recojan en tiempo real las variables clave del proceso de fabricación.
  • La interpretación de estos datos con sistemas de Big Data e Inteligencia Artificial.
  • La representación de dicha interpretación mediante dashboards sencillos de visualizar y comprender.
  • La digitalización de los documentos, creando un entorno paperless a prueba de pérdidas, confusiones, acciones maliciosas, y de más fácil acceso para todos.
  • La planificación mejorada de las auditorías de calidad.
  • La realización de dichas auditorías, lo que incluye el volcado directo en un sistema digital de todos sus resultados y de las evidencias correspondientes.
  • La gestión de acciones correctivas.
  • La posibilidad de incluir alternativas de las que resulte una mayor implicación por parte de todo el personal. Por ejemplo, mediante la gamificación.
  • Poder trackear toda actividad, afianzando la trazabilidad de los procesos.
  • Afianzar la seguridad sanitaria de todos. Si sabemos los contactos que ha tenido un trabajador enfermo, evitaremos la parada total de la actividad y aseguraremos la salud de sus compañeros.

Sin unas adecuadas pautas para el control de calidad, una empresa tendrá un futuro muy gris. Contar con ellas no es una alternativa y, para hacer su implementación más sencilla, tienes a mano unas atractivas opciones de digitalización.

Por nuestra parte, podemos estudiar tu caso y ofrecerte las que mejor se ajusten a tu negocio. También contamos con productos que facilitan realizar auditorías de calidad según la metodología Lean de las 5S. Contacta con nosotros y empieza a darle un nuevo aire a la calidad en tu entorno. ¡Te esperamos!

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

El aseguramiento de la trazabilidad o la calidad de los productos es uno de los objetivos más importantes y a veces más complicados de acometer durante el proceso de producción de cualquier compañía. Exploremos el papel del Deep Learning en la trazabilidad y el aseguramiento de la calidad.

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

La calidad en un negocio implica algo más que contar con productos “bonitos”. De hecho, es una de las facetas clave para el éxito empresarial. Por ello, no debes escatimar en esfuerzos para tener los parámetros que la definen perfectamente bajo control. ¿De qué podrás disfrutar con un control de calidad 100% efectivo? ¿Qué hay detrás de todo ello? ¿Qué papel juega la digitalización? Entramos en materia.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Auditorías de calidad: estado actual y una visión hacia 2021

Auditorías de calidad: estado actual y una visión hacia 2021

Auditorías de calidad: estado actual y una visión hacia 2021

La empresa española, líder mundial en auditorías de calidad

España es un país referente en lo que a auditorías de calidad se refiere. Esto se confirma si echamos un vistazo al último informe de la Organización Internacional de Normalización, ISO Survey of Certifications. Éste nos dice que España se encuentra en el top 10 mundial de las principales certificaciones de calidad. Además, también ha mejorado su posición en cada una de ellas.

En líneas generales, el informe manifiesta que España ha subido un 3.8% en 2019 respecto al año anterior. Además, de los casi 2 millones de entidades que se han acreditado en todo el mundo, 100.000 lo hicieron en España. Si desglosamos la situación de las auditorías de calidad, norma por norma, tenemos:

  • ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad: España cuenta con unos 60.000 centros que disponen de esta certificación. En el mundo hay más de un millón. Esto hace que España sea el 5º país en el mundo y el 3º en Europa.
  • ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental: más de 26.000 centros en España acreditados y casi 500.000 en todo el planeta. España se encuentra en el puesto número 4 mundial y en el número 2 europeo.
  • ISO 45001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: 1.200 acreditaciones en España, subiendo 3 posiciones mundiales y 2 europeas.
  • ISO 27001. Sistemas de gestión de riesgos y seguridad de la información: España ocupa la 7ª posición mundial (+3 respecto a 2018) en cuanto al total de acreditaciones y la 6ª por centros certificados (+1 respecto a 2018).
  • ISO 22000. Sistemas de gestión de la seguridad alimentaria: España cuenta con casi 900 acreditaciones. Lo que la coloca en la 8ª posición mundial (+2 respecto a 2018) y en la 4ª europea (+1 respecto a 2018).
  • ISO 13485. Sistemas de gestión de la calidad en productos sanitarios: España conserva la 5ª posición europea con casi 500 centros acreditados.
  • ISO 50001. Sistemas de gestión energética: España es el tercer país mundial y europeo. Cuenta con más de 3.000 centros acreditados.
  • ISO 20000. Sistemas de gestión de servicios de tecnologías de la información (TI): más de 200 certificaciones en España, lo que hace que sea el 2º país del mundo y el 1º de Europa. Si nos fijamos en los centros certificados, se encuentra en la 3ª posición mundial y en la 1ª europea.
  • ISO 28000. Seguridad de la cadena de suministro: casi 200 centros certificados en España. Esto hace que haya subido 9 posiciones a nivel mundial, ubicándose en la 8ª posición. En Europa ocupa la 3ª posición.
  • ISO 22301. Sistemas de gestión de la continuidad de negocio: España es el 8º país del mundo (+2 respecto a 2018) y el 3º de Europa por centros acreditados.
SIXPHERE - Auditorías de calidad estado actual y una visión hacia 2021

Tendencias en auditorías de calidad para 2021

El futuro de las auditorías de calidad vendrá marcado por aspectos relacionados con la salud en el puesto de trabajo. Por tanto, las empresas pondrán buena parte de su esfuerzo en algunas de las certificaciones que acabamos de ver, y en algunas más.

La trazabilidad también será un aspecto clave para el éxito de las auditorías de calidad en el próximo 2021. No solamente por su relación con la calidad del producto final, sino por su aporte a la salud.

Por ejemplo, permite determinar los contactos que ha tenido un trabajador enfermo. De esta forma, podemos aislar a los posibles contagiados, evitar la propagación de la enfermedad e impedir la parada de la producción.

Insistiendo en los factores sanitarios, durante el 2021 se seguirán tomando medidas encaminadas a evitar aglomeraciones de operarios en las plantas. Una forma de conseguirlo es con la monitorización remota de todos los procesos implicados en la fabricación.

Con las soluciones digitales no es necesario estar físicamente en una fábrica para saber lo que ocurre en ella y poder tomar decisiones. Además, permiten la automatización de la recogida de datos, con lo que evitamos poner en riesgo la salud del trabajador que tendría que hacerlo manualmente.

Por último, no debemos olvidar la implicación global de todos con el medio ambiente. Un tema que afecta especialmente al sector industrial. Por ello, en el próximo 2021 serán muchas las plantas que opten por tomar medidas a favor de una producción sostenible. Esto les hará fijarse en la norma ISO 14000, especialmente creada para ello.

Procedimiento de una auditoría de calidad

Realizar una auditoría de calidad es un proceso que debe ser milimétricamente planificado. Si quieres que esta sea exitosa, no debes improvisar, ser metódico e implicar a todo el equipo. Sólo así no habrás malgastado tiempo y recursos.

Son 4 las etapas a seguir para que tu auditoría de calidad tenga los resultados deseados:

  1. Planificación o Housekeeping: aquí, con la debida antelación, tendrás que determinar fechas, trabajadores que participan, responsabilidades, documentación, etc.
  2. La propia auditoría en sí: control de los factores que hemos definido en la etapa de planificación. Registro de todos los datos necesarios y exigidos por los auditores. Anotación de las no conformidades.
  3. Estudio de dichas no conformidades. En función de este análisis, se fijan las acciones para tomar las medidas correctivas necesarias. En estos casos es muy práctico el uso de un tablero Kanban digital en el que aparezca la situación de cada una de estas medidas.
  4. Medición en tiempo real de las variables más importantes, lo que abrirá las puertas a la mejora continua, que es el fin principal de los sistemas de calidad.

Por suerte para las empresas, a lo largo de estos años y mirando ya al próximo, estas cuentan con soluciones de digitalización que les facilitan elevar sus niveles de calidad. Las que les ofrecemos desde Sixphere son un claro ejemplo.

Podemos comenzar mencionando a Polaris Industry. Esta permite tener una fotografía siempre actualizada de la situación de la producción, lo que incluye maquinaría, productos y recursos humanos. Todo ello gracias a la sensorización IoT y a la gestión inteligente en la nube de todos estos activos.

Para que este control de calidad se extienda a toda la cadena de suministro, contamos con Polaris Industry Tx. Con ella aprovechas las prestaciones de la tecnología Blockchain, que asegura la veracidad y autenticidad de toda la información generada a lo largo de la cadena.

Por último, hablemos de Polaris Calidad & 5S. Se trata de una solución paperless que agiliza las auditorías de calidad mediante la técnica Lean de las 5S. Con su uso, los auditores podrán trabajar más cómoda y ordenadamente, además de evitar riesgos relacionados con la pérdida de documentación y aportar evidencias multimedia.

Con todo este abanico de opciones, no tienes excusa para afrontar el 2021 ambiciosamente en la búsqueda de la calidad. No esperes más… que el nuevo año está al caer y no queremos que te entren las prisas cuando no has terminado de digerir las uvas.

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

El aseguramiento de la trazabilidad o la calidad de los productos es uno de los objetivos más importantes y a veces más complicados de acometer durante el proceso de producción de cualquier compañía. Exploremos el papel del Deep Learning en la trazabilidad y el aseguramiento de la calidad.

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

La calidad en un negocio implica algo más que contar con productos “bonitos”. De hecho, es una de las facetas clave para el éxito empresarial. Por ello, no debes escatimar en esfuerzos para tener los parámetros que la definen perfectamente bajo control. ¿De qué podrás disfrutar con un control de calidad 100% efectivo? ¿Qué hay detrás de todo ello? ¿Qué papel juega la digitalización? Entramos en materia.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Control de la calidad en la producción en la nueva normalidad

Control de la calidad en la producción en la nueva normalidad

Control de calidad en la producción en la nueva normalidad

Los cambios experimentados por la sociedad en esta nueva normalidad, también han alcanzado al sector industrial y a prácticamente todas sus facetas, por lo que sus implicaciones en calidad son evidentes y muy importantes.

Se trata de cambios que trascienden, incluso, a los límites de la propia empresa. Y es que, la industria española, ha supuesto un soporte fundamental para la sociedad durante esta situación de crisis. El abastecimiento de alimentos o material sanitario, son algunos de los aspectos más útiles para comprender su trascendencia en estos días.

Dentro de este nuevo paradigma empresarial, la calidad sigue conservando esa posición de privilegio que la hace ser un asunto esencial dentro del funcionamiento de una cadena de producción.

Por tanto, es muy conveniente conocer cómo han cambiado en estos meses todo lo relacionado con la calidad dentro de un entorno productivo, prestando especial atención a los factores que se relacionan de una manera u otra con la seguridad y la salud de los equipos humanos implicados.

¿Cómo se sienten más seguros los trabajadores?

Dentro de estos nuevos hábitos centrados en la seguridad sanitaria, destaca cómo los trabajadores han asimilado la necesidad de adaptarse a estos. Es algo que podemos comprobar echándole un vistazo a la encuesta Pulso de la Fuerza Laboral, elaborada por la consultora PwC el pasado mes de junio.

Esta se realizó a un total de 347 trabajadores, tanto presenciales, como en remoto. De ella se obtuvieron las principales exigencias por su parte para trabajar de forma segura desde el punto de vista de la salud en su puesto:

  • Cambiar las medidas de seguridad en el sitio de trabajo: 47%.
  • Exigir que clientes y visitantes sigan prácticas de seguridad e higiene: 45%.
  • Proveer respuestas claras y protocolos en caso de que haya brotes o casos aislados en el entorno: 44%.
  • Proveer pruebas obligatorias para permitir el reingreso de los trabajadores a las plantas: 42%.
  • Tener trazabilidad en tiempo real para notificar si alguien en el trabajo se ha contagiado: 35%.
Calidad en la producción en la nueva normalidad

Estándares salud y seguridad en el trabajo

Son muchas las normas y estándares que las organizaciones han definido pensando en la seguridad sanitaria dentro de las empresas. Dentro de las establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), se encuentran una serie de normas técnicas de sistemas de gestión implicados en la seguridad y protección. Podemos destacar algunas de ellas, como son:

  • ISO 13485 Sistema de gestión de calidad de los dispositivos médicos.
  • ISO 22000 Sistema de gestión de seguridad alimentaria.
  • ISO 22301 Sistema de gestión de la continuidad de negocio.
  • ISO 28000 Sistema de gestión de seguridad de la cadena de suministro
  • ISO 35001 Sistema de gestión de riesgos biológicos en laboratorios y organizaciones relacionadas.

Es fácilmente relacionable las temáticas de estas normas de estandarización con factores que implican disponer de un entorno laboral libre de problemas de salud y de contagios. Algo que afecta directamente a la calidad de los productos y los servicios ofrecidos.

¿Qué aporta la digitalización a la calidad industrial?

Como no podría ser de otra forma, las herramientas digitalizadoras también son un recurso de gran valor para poder definir acciones a favor de crear y mantener entornos laborales seguros dentro de una planta industrial. ¿Cómo lo consiguen?

Aquí es donde entra en juego la sensorización de las plantas, de forma que tengamos un mayor control de todo lo que sucede. Dentro del ámbito del control sanitario, es de gran utilidad poder trazar los movimientos físicos del personal a través de las instalaciones. De esta forma, si un trabajador comunica un contagio, se podrá conocer con qué otras personas ha estado en contacto.

Con ello tomaremos las medidas oportunas de aislamiento y prevención sin tener que paralizar toda la actividad de la fábrica, si no es necesario, y evitando la extensión descontrolada de la enfermedad por todo el personal, así como por sus allegados.

A la hora de trackear los desplazamientos dentro de un entorno productivo, podemos realizarlo mediante dos enfoques principales, discreto y continuo. Si quieres conocer sus diferencias, te invitamos a echarle un ojo a este vídeo, en el que aclaramos estos conceptos… ¡Mientras nos vamos de boda!

 

Otro punto muy interesante desde el foco de la salud en el trabajo, es el poder auditar más ágilmente los aspectos implicados. Con la ayuda de las herramientas digitales, se pueden organizar, registrar resultados y gestionar los mismos de una forma más centralizada y fácilmente accesible y controlable.

Por tanto, con esta gestión digital de auditorías, se pueden establecer fechas, responsabilidades, recoger evidencias y anotar todo lo que creamos oportuno. 

Todo la información se alojará en la nube, por lo que se podrá consultar con independencia horaria y geográfica, siempre que se disponga de los permisos necesarios, lo que añade seguridad al proceso. Llegado el momento de emprender acciones de mejora, estas también se podrán controlar desde la misma herramienta.

También es interesante contemplar la posibilidad de aportar gamificación a este proceso, de manera que se estimule la colaboración de todos al ver reconocidos su trabajo por la seguridad a través de pantallas, rankings, premios, etc.

Desde luego, se trata de un tema de sumo interés para la industria y que también nos apasiona, puesto que son múltiples y muy interesantes las aplicaciones de la digitalización sobre el mismo.

Para profundizar aún más en todo ello, nuestros compañeros José Antonio Mora y Maribel Sánchez han organizado un webinar para el próximo día 22 de septiembre en el que trataremos las principales claves de la gestión de riesgos sanitarios en la industria, definiendo una hoja de ruta para que esta gestión sea óptima y aportando casos reales de aplicación. En él, hablaremos de temas como:

  • Diferencias entre prevención, control y gestión.
  • Dimensiones a valorar en el uso de la digitalización para el control y la gestión.
  • Uso de sistemas de control de producción para el control.
  • Uso de proximidad como mecanismo adicional de control.
  • Uso de datos y sistemas digitales para la gestión.
  • Retroalimentación entre sistemas de control y gestión.

¡Esperamos veros allí!

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

El aseguramiento de la trazabilidad o la calidad de los productos es uno de los objetivos más importantes y a veces más complicados de acometer durante el proceso de producción de cualquier compañía. Exploremos el papel del Deep Learning en la trazabilidad y el aseguramiento de la calidad.

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

La calidad en un negocio implica algo más que contar con productos “bonitos”. De hecho, es una de las facetas clave para el éxito empresarial. Por ello, no debes escatimar en esfuerzos para tener los parámetros que la definen perfectamente bajo control. ¿De qué podrás disfrutar con un control de calidad 100% efectivo? ¿Qué hay detrás de todo ello? ¿Qué papel juega la digitalización? Entramos en materia.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Cómo Housekeeping ayuda a hacer auditorías internas de calidad

Cómo Housekeeping ayuda a hacer auditorías internas de calidad

Cómo Housekeeping ayuda a hacer auditorías internas de calidad

La calidad obsesiona a los responsables de las plantas de producción… y con razón. Se trata de una meta grabada a fuego en cada una de sus neuronas, y no es para menos. No se trata de una fijación sin ningún sentido, sino que ellos saben perfectamente de su importancia y de todo lo que llevará consigo no implantarla adecuadamente.

A su auxilio acuden conceptos como el de Housekeeping, que les ayudará a una perfeccionada gestión de acciones tan trascendentales como es la realización de auditorías internas de calidad. Precisamente sobre cómo lo hace hablamos a partir de ahora.
 

La necesidad de la calidad en la industria

Ya hemos contado en otros artículos todo lo que aporta a una industria tener consolidado un bien diseñado y engrasado sistema de calidad. La calidad es clave para afianzar la competitividad de una empresa, tanto de puertas para adentro como de cara al usuario final.

La calidad dará forma a mejores productos, a clientes más satisfechos con nuestra marca que pueden convertirse en valiosos embajadores de esta y a entornos de trabajo más eficientes y seguros, por mencionar sólo algunos beneficios.

Aquí es importante introducir 2 conceptos esenciales en este entorno: los costes de la calidad y los de la no calidad.
 

Costes de calidad

Por costes de calidad entendemos las inversiones que realiza la empresa para contar con todos los recursos necesarios, para poder cumplir con los estándares de calidad requeridos para cada entorno productivo. Se suelen clasificar en 2 grupos:

  • De prevención: aquellos relacionados con evitar que se produzcan errores durante la producción o la gestión. Por ejemplo, el diseño de procesos, la investigación del entorno, mantenimiento de equipos, mantener un sistema de gestión integral, de control de la documentación o la formación a los trabajadores.
  • De evaluación: los que provienen del control del producto terminado para comprobar que se cumplen todas las especificaciones predefinidas. Aquí se encuentran los costes de inspecciones, de análisis de laboratorio o de las auditorías internas y externas de calidad.

Costes de la no calidad

Los costes de la no calidad son aquellos que surgen como consecuencia de no haber tomado las medidas necesarias para mantener la calidad. Estos suelen clasificarse en 2 grandes grupos:

  • Fallos internos: son los que tiene lugar dentro de la fábrica, como los provenientes del desecho de productos defectuosos, del reprocesado, de la falta de productividad, los relacionados con paradas de producción por averías o accidentes.
  • Fallos externos: asociados a la atención de reclamaciones de clientes, devoluciones, costes legales por atención de demandas, pago de sanciones por incumplimiento de la normativa vigente, bajada del número de ventas por la pérdida de confianza de los clientes, etc.

Los costes de la no calidad son, con diferencia, muy superiores a los de la calidad, de ahí la importancia de este concepto en los entornos industriales.

Housekeeping y auditorías internas de calidad

Housekeeping y las auditorías internas de calidad

Si sois lectores habituales de este blog, ya sabréis en qué consiste Housekeeping, aunque tampoco está de más hacer un repaso de este término y sus aspectos fundamentales.

Housekeeping va íntimamente ligado al principio de las 5S, propio de Lean Manufacturing. Las 5S son un conjunto de técnicas que provienen del entorno industrial japonés, marcándose como meta una mejor producción consecuencia de la eliminación de desechos, que son todo lo que no aporte valor al proceso. Estas 5S son:

  1. Seiri (clasificar y eliminar).
  2. Seiton (ordenar).
  3. Seiso (limpiar y mantener).
  4. Seiketsu (estandarizar).
  5. Shitsuke (autodisciplina).

Volviendo a Housekeeping, podemos decir que éste será el encargado de definir y organizar las auditorías internas de calidad, entre las que se encuentran las responsables de vigilar para que se cumplan los principios de las 5S.

Por qué contar con las soluciones de Housekeeping apropiadas

Llevar a la realidad una metodología que permita una adecuada gestión de las auditorías propias de Housekeeping, puede ser un verdadero quebradero de cabeza si no se cuenta con las herramientas y el personal adecuado.

Escuchando atentamente a las empresas y sus necesidades a este respecto, en Sixphere desarrollamos nuestra solución Polaris Housekeeping para auditorías de calidad 5S. Con ella podemos:

  • Planificar auditorías cruzadas.
  • Realizar y evaluar auditorías basadas en el modelo 5S, con la posibilidad de especificar y registrar las acciones correctivas en tiempo real, contando con la herramienta visual Kanban como refuerzo.
  • Posibilidad de añadir una capa de gamificación que ofrezca una mayor motivación a los trabajadores para cumplir con las exigencias de calidad.
  • Trabajar en un entorno 100% paperless, impidiendo pérdidas y errores derivados.

Su forma de trabajar se basa en 4 pasos básicos, que podemos resumir en:

  1. Planificación de las auditorías, fijando fechas, responsables y áreas implicadas.
  2. Ejecución de la propia auditoría interna, evaluación de cada factor preestablecido y control y registro de las no conformidades.
  3. Establece las acciones de mejora gracias a un tablero Kanban.
  4. Análisis y evaluación en tiempo real de cómo se están llevando a cabo los procesos, incluyendo aspectos de gamificación.

Las bondades de Polaris Housekeeping 5S ya se han mostrado en entornos industriales de alta exigencia, como es el caso de la industria agroalimentaria. Concretamente, hablamos de Acesur, todo un referente internacional en producción y envasado de aceites.

Gracias a este desarrollo dentro del amplio proceso de digitalización se han mejorado los resultados de calidad en planta, implicando en gran medida a todo el equipo humano (en gran “culpa” por la gamificación), sin el que todo esto sería imposible.

Con ello no solamente conseguimos mejores resultados en lo que a nuestro producto se refiere, sino que gracias a él damos forma a un entorno de trabajo más seguro, con un mejor mantenimiento de los principales puntos de higiene y seguridad en el trabajo, más aún en momentos en los que hay que prestar especial vigilancia a la salud de todos los componentes de los equipos.

A lo largo de este artículo hemos podido contrastar como una empresa necesita inexcusablemente de la calidad no sólo para diferenciarse en el mercado, sino que también es una cuestión de pura supervivencia del negocio.

Por fortuna, para conseguirla y mantenerla las nuevas tecnologías han puesto al servicio de los diferentes entornos productivos una serie de herramientas. En nuestro caso, se trata de Polaris Housekeeping 5S, con la que la gestión de las auditorías internas de calidad pasará a un nivel superior.

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

Trazabilidad y aseguramiento de la calidad con Deep Learning

El aseguramiento de la trazabilidad o la calidad de los productos es uno de los objetivos más importantes y a veces más complicados de acometer durante el proceso de producción de cualquier compañía. Exploremos el papel del Deep Learning en la trazabilidad y el aseguramiento de la calidad.

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

Para qué sirve el control de calidad en una empresa

La calidad en un negocio implica algo más que contar con productos “bonitos”. De hecho, es una de las facetas clave para el éxito empresarial. Por ello, no debes escatimar en esfuerzos para tener los parámetros que la definen perfectamente bajo control. ¿De qué podrás disfrutar con un control de calidad 100% efectivo? ¿Qué hay detrás de todo ello? ¿Qué papel juega la digitalización? Entramos en materia.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.