Diagnóstico: análisis del sector naval en España
El sector naval español, un referente mundial
El sector naval en España es uno de los pilares básicos de su economía, generando riqueza y empleo tanto directa como indirectamente. Atendiendo a cifras concretas que aparecen en la Agenda Sectorial de la Industria Naval, ha facturado de media al año un total de 2.482 millones de euros. En términos de puestos de trabajo, son 33.730 el total de estos a tiempo completo.
Además, también merece la pena destacar la buena imagen del sector naval español ante el escaparate internacional, siendo todo un referente y uno de los principales exportadores. Algo digno de elogio en un entorno altamente competitivo en el que la innovación y la complejidad están a la orden del día.
A nivel más global, y para contextualizar todo, apuntar que unas 12.000 millones de toneladas de mercancías se transportan en barco cada año. Esto supone el 80% del comercio de mercancías de todo el planeta.
En lo que a la Unión Europa se refiere, por sus puertos pasan casi 400 millones de pasajeros al año, lo que equivale al 78% de la población total de la UE.
¿Cuáles son los nuevos retos a los que se enfrenta?
Una vez que sabemos de la importancia de contar con una industria naval puntera, esta no debe dormirse en los laureles y disponer permanentemente de nuevos objetivos de mejora. ¿Cuáles son estos desafíos que se presentan en el horizonte? Aquí tienes los más relevantes:
- Formar a profesionales debidamente cualificados.
- Optimizar los procesos de producción gracias a herramientas tecnológicas.
- Incorporar soluciones digitales para adquirir nuevas ventajas competitivas.
- Compromiso con el medio ambiente y con una economía más sostenible.
- Usar combustibles menos contaminantes.
- Mejor aprovechamiento de las energías renovables, sobre todo de la marina.
- Optimizar regulaciones y procedimientos legales relacionados.
Medidas para mejorar su competitividad
Para que estos retos se conviertan en una realidad palpable, la Agenda Sectorial de la Industria Naval recoge una serie de 10 medidas fundamentales, que son:
- Digitalización.
- Capital humano.
- Medio ambiente.
- I+D+i.
- Internacionalización.
- Instalaciones productivas.
- Financiación.
- Regulación.
- Fiscalidad.
- Transporte sostenible.

La digitalización, un imprescindible
Como puedes ver, la transformación digital es una parte esencial para el mantenimiento de la industria naval española en las posiciones de cabeza mundial.
Para comprender mejor la magnitud de la digitalización en el sector, debemos ampliar miras y prestar también atención a toda la industria auxiliar que gira en torno a él. Incluso también existen sinergias con otros entornos productivos que, en principio, parecerían estar alejados de todo lo naval.
Estamos hablando de aeronáutica, automoción, construcción, metalurgia, así como otras muchas ramas industriales. Y es que los avances digitales en muchos de estos casos son transversales y, por tanto, adaptables a cada una de estas ramas.
Esto hace que las empresas se esfuercen con mayor empeño en generar nuevas y avanzadas formas de resolver problemas, ya que su nicho de mercado será de lo más amplio.
Toda esta coyuntura hace del sector naval y de toda la industria relacionada un facilitador de la transferencia tecnológica intersectorial.
Las empresas se lo están tomando muy en serio. De hecho, los últimos datos recopilados al respecto reflejan que el 4.6% de todas las cifras de negocios del sector se invirtió en acciones de I+D+i.
Si nos trasladamos a una escala europea, en el período que va de 2006 a 2014, el sector naval español ha invertido más de 400 millones de euros en I+D+i. Esto hace una media de 58 millones al año. Con estos resultados, España es el tercer país de Europa en innovación naval.
Además, más del 50% de su cifra de negocios tuvo como origen la introducción en el mercado de nuevos productos o de una versión mejorada de los ya comercializados. Lo que supone estar un 25% de la media del sector industrial.
Plan para la transformación del sector naval español
Sin duda, el sector naval español necesita tomar todo el impulso posible para poder seguir manteniendo los altos estándares de los que disfruta actualmente, incluso bajo la situación de crisis en la que estamos actualmente.
Es por ello que recientemente se ha presentado el Programa para la Transformación del Sector Naval. Éste afecta tanto a los propios astilleros, como a todas las industrias y agentes implicados en la cadena de suministro. Como plazo de desarrollo, se marca el período que va de 2021 a 2026.
Dentro de este programa se recogen 21 iniciativas, que cuentan con casi un centenar de proyectos. Todo ello según las directrices de 6 líneas maestras de actuación:
- Capacitación y formación.
- Integración de la cadena de suministro.
- Automatización de procesos.
- Digitalización.
- Nuevos productos y servicios digitales respetuosos con el entorno.
- Economía circular y sostenibilidad.
¿Cuáles son las metas que se marca? Las podemos desglosar en:
- Aumentar en un 6% las cifras de negocio.
- Incrementar entre un 15% y un 20% la competitividad, de manera que tenga un impacto superior a los 3.000 millones de euros.
- Generar más de 1.700 empleos.
- Aumentar las competencias digitales de unos 30.000 trabajadores.
- Reducir las emisiones de dióxido de carbono en unas 50.000 toneladas.
Como una de las conclusiones principales que podemos extraer de todo esto, es que el sector naval español, si quiere mantener el altísimo nivel que está marcando hasta ahora, debe contar irremediablemente con la aplicación de soluciones digitales.
Es por ello que desde Sixphere podemos ayudar a estas empresas a llegar a buen puerto mediante nuestros productos y servicios de digitalización integral avanzada. Por ejemplo, contamos con soluciones basadas en Blockchain ideales para la logística portuaria.
Pero esto es sólo una muestra de todo lo que podemos hacer por las empresas navales. Sean cuáles sean tus necesidades, podemos darle forma a lo que realmente las satisfarán. Sólo tienes que dirigirte a nosotros. ¡Te esperamos!
Cálculo del OEE en Industria 4.0 sobre líneas semiautomatizadas
La Eficiencia Global de los Equipos (OEE) es un indicador ampliamente utilizado en la industria para medir la eficiencia con la que los recursos son usados para la producción. No obstante, tradicionalmente se aplica sólo para puestos de trabajo automatizados. ¿Qué hacer en líneas semiautomatizadas en entornos 4.0?
La protección de datos en entornos de desarrollo y preproducción
En empresas del sector tecnológico el manejo de datos está a la orden del día, y es por ello por lo que han de tenerse en cuenta algunas recomendaciones al respecto, asociadas en este caso a aspectos tan comunes como el uso de entornos de desarrollo y preproducción durante la ejecución de proyectos software.
Los casos de éxito de Sixphere
¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.