Seleccionar página
Digitalización y prevención sanitaria, conceptos

Digitalización y prevención sanitaria, conceptos

Digitalización y prevención sanitaria, conceptos

En esta casa se defiende a capa y espada la concepción de la digitalización como un camino a andar, construido en base a una estrategia, y recorrido con ayuda de tecnología, innovación y, sobre todo, personas. Y no es por capricho. Pensamos que sólo con este enfoque se pueden afrontar problemas y encontrar soluciones naturales que encajen sobre un ecosistema digital ya existente, integren los servicios y datos ya disponibles, y enriquezcan y retroalimenten a su vez dicho ecosistema en su conjunto.

De esta forma conseguiremos optimizar procesos, mejorando los resultados de negocio. Pero no hemos de quedarnos en las frías cifras, sino que todo esto será fruto de tener un equipo humano realmente productivo y feliz a la hora de afrontar sus tareas, un factor en el que su seguridad tiene mucho que aportar.

Bajo escenarios como el descrito, y en el contexto de la digitalización y prevención sanitaria y sus conceptos básicos, desarrollar soluciones a priori complejas como un sistema que ayude a controlar la exposición a contagios puede resultar más sencillo o, como mínimo, conducirnos a obtener resultados más fiables y completos. Ya hablaremos de ello en siguientes capítulos. De momento, un par de ideas esenciales.

¿Como ayuda la digitalización a prevenir y controlar riesgos sanitarios? El primer paso es tener claro qué opciones existen, sus características, sus implicaciones y sus ventajas e inconvenientes. En este sentido, diferenciamos dos filosofías de alto nivel: sistemas discretos y sistemas continuos. Te lo explicamos con el «Paradigma de la Boda». (Si tienes problemas para visualizar el vídeo, prueba en nuestro canal de YouTube).

¿Qué opción elegir? Pues como venimos diciendo, se trata de una decisión de la que dependen muchos factores. Por una parte, puede parecer que un sistema continuo es mucho más completo, pero quizás también conlleve una implementación más costosa. También puede que un sistema discreto nos haga perder precisión, pero seguramente existan soluciones asociadas más directas. ¿La respuesta entonces? Analizar, estudiar la situación y trazar un plan alineado a nuestros objetivos empresariales. En definitiva: seguir digitalizando.

Hasta aquí nuestro primer capítulo «Digitalización y prevención sanitaria, conceptos». ¡Te esperamos en el próximo!

El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

Desde la incorporación masiva del teletrabajo, se ha conformado un nuevo escenario de riesgos en materia de seguridad y protección de datos que exige por parte de las empresas una gestión adecuada que garantice su integridad de acuerdo a las leyes vigentes. Hablemos sobre el papel de la protección de datos en el teletrabajo.

La importancia de llamarse PYME innovadora

La importancia de llamarse PYME innovadora

Hace poco recibimos, de parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, el sello que nos acredita como PYME innovadora. Queremos contaros por qué en Sixphere somos innovación, qué significa para nosotros la innovación, y por qué creemos en la importancia de llamarse PYME innovadora.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Smart Supply Chain, digitalización en la cadena de suministro

Smart Supply Chain, digitalización en la cadena de suministro

Smart Supply Chain, digitalización en la cadena de suministro

Uno de los retos más importantes en el camino de la digitalización de sectores industriales es ir un paso más allá del concepto de Smart Factory, y abordar la transformación digital de toda la cadena de suministro en busca de la construcción de una cadena de suministro digitalizada. Es necesario interconectar todos sus nodos, en base a una estrategia y fin comunes, y cuyo último objetivo es conformar cadenas de suministro más eficiente en todos los sentidos.

No veamos este reto como algo visionario, sino que es un reto al que hay que atacar de forma prioritaria, por dos razones principalmente. La primera es que el grado de competitividad de mercados sustentados por cadenas de suministro, y que está liderado por el servicio prestado por las empresas tractoras de la misma, debe ser mucho más efectivo frente a otras cadenas de suministro competidoras. La segunda es que no existen trabas tecnológicas que lo impidan. Es más, podemos considerarlo prácticamente una obligación ya que el alto grado de competitividad es un hecho a día de hoy.

Afortunadamente, el estado de madurez digital adquirido a nivel de compañías, tanto en el ámbito nacional como europeo, hace alcanzable el primer paso, que es la interconexión de actores en la cadena de suministro y, poder así escalar a niveles superiores y conformar cadenas de suministros digitalizadas y con niveles de eficiencia muy superiores a los actuales.

Así que estamos a punto de dar el paso a ser capaces de implantar la Smart Supply Chain real, así que vamos a ver cómo.

El punto de partida

Partiendo de un escenario en el que el hay cierto nivel de digitalización de las empresas que conforman la cadena de suministro, y que estas mantienen relaciones de negocio estables, es decir, empresas cuyo nivel de traza de información les permite conocer qué evento ha ocurrido en cada punto de su proceso productivo y que, además, disponen de una cantidad de datos suficiente para poder ser explotada, hace que nos encontramos en un buen punto de partida.

Retos

Los retos principales a los que se enfrenta una cadena de suministro, y que justifican la implantación de una Smart Supply Chain son los siguientes:

1. Visibilidad y disponibilidad de datos en tiempo real. Disponer información en tiempo real sobre la traza de todo lo que ocurre en torno a los procesos productivos del trabajo en curso en una cadena de suministro, es fundamental para todos los nodos de dicha cadena, que están implicados en el trabajo.

2. Veracidad y confianza en la información compartida. El hecho de entender que es un trabajo conjunto y colaborativo, disponer de relaciones de confianza, por supuesto soportadas por tecnología, no sólo dan veracidad dentro de la propia cadena de suministro, sino que ofrece garantía de confianza al usuario final.

3. Control de costes. La disponibilidad de información y mecanismos de optimización y reacción al cambio en tiempo real generan un entorno de competitividad dentro de la cadena de suministro que impacta directamente en el nivel de competitividad de la cadena completa.

4. Gestión de riesgos. En base a información analizada en tiempo real y a la implantación de algoritmos que apoyen a aspectos como la detección de anomalías, gestión de fraude o de inferencia de datos relacionados con la calidad, permiten la implantación de acciones sobre gestión de riesgos muy efectivas.

5. Gestión de la demanda, permitiendo llevar a cabo simulaciones sobre escenarios de demanda o adelantar cambios en la misma en base al estudio de los datos recopilados en todo el proceso productivo.

¿Qué elementos nos acompañan?

De cara a resolver estos retos, lo principal es asumir que partimos de un estado de madurez digital que lo permita, pero un estado de madurez que cubra varios aspectos, como son el cultural, el tecnológico y de gobierno.

La dimensión cultural cubre la predisposición a compartir la información y a ser conscientes que el objetivo es global a la cadena de suministro.

La dimensión tecnológica, obviamente, hace referencia al estado de implantación de plataformas integrables, y que hacen posible la disponibilidad información trazada en tiempo real. Esto es gracias al nivel de sensorización IIoT, así como a la disposición de información analizada en tiempo real, confeccionando así el big data de la cadena de suministro. En este apartado, el uso de estándares abiertos, interoperables, y con capacidad de integración de sistemas, cubren un papel principal.

Por último, y no por ello menos importante, el gobierno, que cubre objetivos comunes y enmarcados en una estrategia global, pero que requieren de una sólida estrategia orientada al gobierno del dato.

¿Cómo abordarlo?

Con un enfoque centrado en la demostración, bajo un prisma muy ágil y centrado en la concreción, en el que es primordial la detección de interesados principales en el proceso de digitalización de la cadena de suministro.

Para ello es necesario establecer un marco estratégico común, que permita identificar y abordar problemas concretos, comunes y de forma priorizada. En este marco estratégico, partimos de un nivel de madurez digital suficiente por parte de los implicados.

Este marco estratégico se debe sustentar en un método para la ejecución de proyectos de datos (Data Ops), así como en plataformas que soporten la explotación de datos en tiempo real (Big Data y Machine Learning) y herramientas que permitan la definición y entrenamiento de modelos de datos (Machine Learning). Explico estos conceptos en detalle y por qué son necesarios:

– Un método. Definir un método de trabajo que permita la definición propuesta de hipótesis para la resolución de problemas de datos a nivel de cadena de suministro, es esencial. Es una base muy sólida para la construcción iterativa de gemelos digitales enfocados a la resolución de problemas como la detección de anomalías o las inspecciones de calidad en procesos de entrega.

– Una plataforma que asegure la veracidad. Una plataforma que asegure la disponibilidad de información en tiempo real, que la almacene de forma invulnerable, es crucial para asegurar la confianza en los componentes de la cadena de suministro.

– Plataforma de análisis de datos en tiempo real. Disponer de una plataforma testada, robusta y abierta, que dé soporte a la ejecución y análisis de información trazada en tiempo real para la toma de decisiones, haciendo uso de las soluciones de mercado más idóneas para cubrir cada aspecto del mundo Big Data y Deep Learning, permite garantizar la estabilidad de la implantación de MVPs de datos en entornos productivos complejos.

– Herramientas de análisis de datos, que permitan a los expertos en materia de producción de fabricación a nivel de cadena de suministro, con el acompañamiento de personal del ámbito de Ciencia de datos, definir, testear y componer modelos de datos, en el ámbito de Deep Learning para la resolución de problemas.

Barreras más importantes hacia la Smart Supply Chain real

A la hora de dirigirnos hacia ser una Smart Supply Chain real, no encontramos una serie de barreras comunes en todas las empresas. ¡Pero no por ello se hace implosible la implementación!

1. Visión estratégica común. Es un error partir de la idea de que la responsabilidad sobre la eficiencia de una cadena de suministro recae en las empresas tractoras, ya que los objetivos finales de dicha empresa es dar el mejor servicio a clientes finales. Y no solo eso, sino ser más competitivos que otras cadenas de suministro, por eso el objetivo debe ser común. Todos los componentes deben aunar fuerzas y entender que aspectos como la competitividad dentro de la cadena de suministro tiene ese objetivo, ser más eficientes que otras cadenas de suministro competidoras en forma, tiempo y lugar.

Se debe construir en base a pequeñas iteraciones, en el que actores principales de la cadena intervengan y dicha cadena vaya incorporando nuevos nodos, siendo más robusta en cada iteración, hasta conseguir una Smart Supply Chain lo suficientemente robusta para garantizar la competitividad que requiere el mercado.

2. Mentalidad colaborativa. La disponibilidad de mayor visibilidad a nivel de toda la cadena de suministro genera necesidades adicionales de colaboración y de comunicación que no sucede en cadenas de suministros más tradicionales. Este escenario tiene, por otra parte, la ventaja de brindar nuevas posibilidades de colaboración entre los diferentes interesados.

3. Integración de ciertos sistemas heredados. Podemos encontrarnos con sistemas que no sean integrables, o que no provean de información precisa de una manera sencilla. No son muchos los casos, dado el nivel de digitalización que se supone a las empresas nodo de la Supply Chain, pero puede convertirse en una pequeña barrera a subsanar.

4. Falta de conocimiento o skills. Sobre todo en el ámbito de ciencia de datos, podemos encontrarnos profesionales gestores de cadena de suministro, con conocimiento técnico necesario para el entrenamiento de modelos de Machine Learning, pero no dispongan de skills para la gestión y entrenamiento de los mismos. En este caso, el apoyo experto, de la mano de formación se torna fundamental.

Estas barreras son subsanables y, desde Sixphere, ofrecemos todos los servicios necesarios para mitigarlas y erradicarlas.

Podemos concluir que, simplemente, no hay marcha atrás en el camino hacia la construcción de una Smart Supply Chain, ya que la competencia es global y es necesario que sea afrontado desde la unión de fuerzas de los componentes de la misma.

Esperamos haber contestado a las preguntas planteadas al inicio. Desde Sixphere, apostamos por promover la construcción del camino hacia la Smart Supply Chain real. ¿Te ayudamos? ¡Ponte en contacto con nosotros!

«Somos la única empresa española que avanza en el programa Block.IS. Blockchain para la cadena de suministro.»

This project has indirectly received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under project Block.IS (grant agreement No 824509).
El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

Desde la incorporación masiva del teletrabajo, se ha conformado un nuevo escenario de riesgos en materia de seguridad y protección de datos que exige por parte de las empresas una gestión adecuada que garantice su integridad de acuerdo a las leyes vigentes. Hablemos sobre el papel de la protección de datos en el teletrabajo.

La importancia de llamarse PYME innovadora

La importancia de llamarse PYME innovadora

Hace poco recibimos, de parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, el sello que nos acredita como PYME innovadora. Queremos contaros por qué en Sixphere somos innovación, qué significa para nosotros la innovación, y por qué creemos en la importancia de llamarse PYME innovadora.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Polaris Blockchain: avanzamos a la siguiente etapa de Block.IS

Polaris Blockchain: avanzamos a la siguiente etapa de Block.IS

Un paso más para Polaris Blockchain: avanzamos a la siguiente etapa de Block.IS

Hace unos meses os contamos que habíamos sido seleccionados para la siguiente fase del Proyecto Europeo Blockchain Innovation Spaces (Block.IS). Concretamente nos estamos refiriendo a la fase de experimentación.

Este proyecto, enmarcado dentro del Programa H2020, sigue reconociendo el trabajo que estamos realizando con nuestro módulo de Blockchain, Polaris Inspector, al que hemos incorporado nuevas funcionalidades.

Dicha fase de experimentación está compuesta por dos subfases, habiendo concluido la primera de ella hace pocos días con unos resultados que nos hacen muy felices, y es que… ¡¡La hemos superado!!

Durante esta primera subfase, hemos participado en varios seminarios web para ampliar nuestros conocimientos sobre la tecnología Blockchain y sus aplicaciones en el sector que nos ocupa y hemos adquirido nuevos conocimientos en la comercialización de nuestro futuro módulo, Polaris Inspector.

Además de estos seminarios web, hemos trabajado en el análisis de nuestra idea, en el diseño detallado del prototipo de nuestro nuevo producto y en el enfoque de su implementación.

Ahora, seguimos trabajando en nuevas prestaciones y…. ¡Vamos a por la siguiente subfase! Con esta gran ayuda, nuestro nuevo módulo está cada vez más cerca.

*  Este proyecto ha recibido indirectamente fondos del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 a través de una convocatoria abierta emitida y ejecutada en virtud del proyecto Block.IS (acuerdo de subvención no 824509)

* Esta publicación refleja solo las opiniones de Sixphere Technologies. El consorcio Block.IS no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en la publicación.

«Somos la única empresa española que avanza en el programa Block.IS. Blockchain para la cadena de suministro.»

This project has indirectly received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under project Block.IS (grant agreement No 824509).
Power BI y conectores personalizados con puertas de enlace

Power BI y conectores personalizados con puertas de enlace

¿Has creado un informe en Power BI Desktop y, al publicarlo, no funciona? ¿Utilizas conectores personalizados para extraer tus datos? ¿Quieres actualizar tus conjuntos de datos en Power BI Cloud y saltan errores por doquier? Para todo hay una solución y, en este caso, se llama puerta de enlace. Veamos en qué consiste.

Gemelos digitales o una canción del verano interminable

Gemelos digitales o una canción del verano interminable

Cada verano, de forma irremediable, surge esa canción que se acomoda plácidamente y por largo tiempo en la mente (colectiva) del pobre ciudadano de a pie. No se habla de otra cosa. Pues con la tecnología pasa exactamente igual, y ahora es el turno (¿?) del gemelo digital.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Polaris Farm vuelve a ser reconocido por el Proyecto DIVA

Polaris Farm vuelve a ser reconocido por el Proyecto DIVA

Polaris Farm vuelve a ser reconocido por el Proyecto DIVA

¡Grandes noticias! Hace unas semanas fuimos seleccionados para la obtención de otro cheque por parte del Proyecto Europeo Diva por nuestro módulo Polaris Farm.

Esto supone un nuevo avance dentro de este proyecto, del que ya recibimos un primer reconocimiento en su primera convocatoria. Un apoyo recibido gracias a todo lo que aporta a la digitalización y mejora del sector agroalimentario.

Gracias al cheque recibido durante esta primera convocatoria hemos podido desarrollar el prototipo de Polaris Farm.

Polaris Farm es un módulo específico e integrado dentro de Polaris, un sistema de gestión de la producción cuyo primer objetivo es la optimización completa del proceso de fabricación a través de un seguimiento de personas, recursos y activos, la gestión de proximidad y Big Data.

Este nuevo módulo implementa la naturaleza de un sistema de producción agrícola basándose concretamente en el seguimiento y la localización en exteriores, obteniendo un sistema de traza completo por proximidad al incluir tecnología de posicionamiento indoor y outdoor.

Con este nuevo cheque que hemos obtenido desarrollaremos nuestro modelo de negocio dentro del sector agroalimentario y estudiaremos la viabilidad de nuestra solución y la manera de introducirla en el sector, contando con la ayuda de expertos especializados en la materia.

Un nuevo proyecto que ya está en marcha y con el que esperamos ayudar pronto a todas las partes implicadas en este gran sector. 

Logo DIVA
El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

Desde la incorporación masiva del teletrabajo, se ha conformado un nuevo escenario de riesgos en materia de seguridad y protección de datos que exige por parte de las empresas una gestión adecuada que garantice su integridad de acuerdo a las leyes vigentes. Hablemos sobre el papel de la protección de datos en el teletrabajo.

La importancia de llamarse PYME innovadora

La importancia de llamarse PYME innovadora

Hace poco recibimos, de parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, el sello que nos acredita como PYME innovadora. Queremos contaros por qué en Sixphere somos innovación, qué significa para nosotros la innovación, y por qué creemos en la importancia de llamarse PYME innovadora.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

Que el teletrabajo sea la siguiente pandemia

Que el teletrabajo sea la siguiente pandemia

Que el teletrabajo sea la siguiente pandemia

Intentaremos no hablar de consejos comunes y tópicos (ni de lejos por ello despreciables, ojo) que todo el mundo conoce o puede encontrar en algún buscador. Simplemente, trataremos de aportar nuestra visión del teletrabajo como disciplina (si puede llamarse así) tras muchos años aplicándolo de manera intensa con (creemos) un éxito considerable. No en vano es uno de nuestros valores, y los valores no es algo que se trabajen y adquieran de un día para otro.

Es absolutamente loable y necesario aplicar este tipo de medidas de forma inmediata y como buenamente se pueda ante situaciones como la que vivimos  (mensaje para los que lean esto en 2085: en 2020 sufrimos y superamos una pandemia de COVID-19). No obstante, que una de las lecciones aprendidas de todo esto sea que el teletrabajo es posible. Que la segunda pandemia sea el teletrabajo.

Es muy importante saber que no es fácil. La incorporación de teletrabajo a la actividad diaria de una compañía exige una asunción completa de qué significa, por qué se hace, y cuál es el beneficio que se obtiene. Sí, beneficio, palabra fría pero no obligatoriamente asociada a números. Por responder de forma rápida, el beneficio principal es el que cada uno sea capaz de obtener en relación a su vida y a su comodidad. Pero para los amantes del número, garantizo que pueden mejorarse la productividad, la eficiencia, y demás conceptos perfectamente graficables.

Y también es necesario comprender, esta vez desde la otra orilla, que desgraciadamente ni todo el mundo puede realizar teletrabajo, ni en todas las ocasiones puede ni debe aplicarse. Más allá, y también por experiencia propia, lo ideal es una mixtura en la que el equilibro entre teletrabajo e insitutrabajo (¿?) satisfaga a los implicados. No perdamos el contacto humano, ¡eso lo último!

Qué no es el teletrabajo

El teletrabajo no es una herramienta médica de la que echar mano para frenar pandemias, ni es un concepto nuevo salido de un chupilaboratorio para startups que aporte a tu organización una nueva homologación a incluir al pie de la última diapositiva de tu presentación corporativa. El teletrabajo es un compromiso común adquirido por convencimiento y buena fe.

El teletrabajo no es trabajar desde casa, ni una forma de difuminar la labor diaria, ni un mecanismo mágico que genera cortinas de humo tras las que ocultar pereza o dejadez. El teletrabajo es una medida (LA medida) de conciliación entre la vida personal y la vida laboral. Las virtudes del teletrabajo aprovechables ante situaciones de alarma sanitaria son igualmente aplicables en escenarios perfectamente salubres. Podría decirse que su utilidad bajo circunstancias de este tipo está contenida en el concepto de conciliación, no relacionada. Vaya eso por delante.

Vamos a liar un poco más la madeja. En ocasiones se lee que el teletrabajo debe ser rígido en horarios, como en la oficina, y que no se debe cortar para tender la ropa o hacer la comida. Respeto toda opinión, pero no estoy de acuerdo. ¿Para qué lo quiero entonces? Tender la ropa, elaborar comida, limpiar el baño, ir a por las niñas al cole… precisamente se trata de eso, de facilitar el día a día de las personas a través de medidas flexibles.

Esto va de evitar o paliar que la gente salga de su casa a las 7:00, vuelva a las 19:00, y esté hasta las 23:00 preparando el nuevo ciclo infernal que habrá de comenzar puntual e invariablemente a las siguientes 07:00. Teletrabajo es flexibilidad y organización. Responsabilidad y planificación.

En definitiva, el teletrabajo no es el traslado de tu puesto fijo en la oficina al cuarto de estar de tu casa. Teletrabajo es trabajar de otra forma. Lo primero se llama trabajo a secas, y no es negativo, lo llevamos haciendo toda la vida, pero no tiene que ver con la conciliación, que es de lo que se trata.

Bueno, qué es el teletrabajo entonces

Teletrabajo es trabajar de manera deslocalizada, con una organización de tiempo no rígida, totalmente planificada, y aplicando una orientación plena a objetivos. Ni más ni menos. Y para ello, mucho me temo que la empresa que la ponga en práctica debe tener asimilada de serie dicha filosofía o, al menos, asimilar su necesidad, sea cual sea el método de trabajo que finalmente utilice.

La temida deslocalización

La deslocalización implica la capacidad de poder desempeñar la labor diaria con exactamente la misma eficiencia en cualquier espacio de trabajo, que cumpla unas mínimas condiciones de conectividad y que, por supuesto, cumpla los mínimos requerimientos de prevención de riesgos laborales. Hablando desde nuestra propia experiencia, la deslocalización requiere la definición de canales de comunicación online «oficiales» y aceptados por todos.

¿Cuántas reuniones absurdas y eternas mantenemos en la oficina? El teletrabajo eficaz exige la planificación de reuniones fijas en hora, duración y periodicidad, y por supuesto la definición de franjas temporales que aseguren la disponibilidad de cada miembro del equipo.

La deseada organización

Organización de tiempo no rígida y planificada. No rígida, ok, pero planificada. Si de algo habla el teletrabajo es de libertad, pero una libertad ejercida en el marco del trabajo en equipo. Es necesario conocer de antemano las actividades que se realizarán al cabo de las jornadas y, lo que es más importante, consensuar y poner en común dicha planificación con el resto del equipo.

Para que el teletrabajo sea viable, es necesario que cada miembro de la minicomunidad conozca de antemano la organización temporal del resto y sepa cuáles son sus franjas de disponibilidad. ¿Tender la ropa? ¿Cocinar? ¿Hacer el pino? Por supuesto, pero que esté planificado y que el resto sepa que es tu hora de hacer el pino.

¿Cuántas veces interrumpimos nuestra labor sin justificación aparente, o molestamos al compañero para contarle no sé qué historia? El teletrabajo exige planificación diaria y alenta la organización personal, maximizando el aprovechamiento de todos los huecos de nuestro tiempo y respetando los de los demás.

La difusa orientación a objetivos

Y la orientación a objetivos. Quizás la parte más clave de todas y a la vez la más complicada de asumir y alcanzar. El teletrabajo es poco viable si de antemano los miembros del equipo no conocen cuáles son los objetivos a medio plazo a alcanzar a través de sus tareas diarias y, lo que es más importante, no tienen claro en qué consisten exactamente esas tareas.

Es absolutamente imprescindible que cada teletrabajador sepa exactamente en cada momento qué tareas debe llevar a cabo, cuáles está ejecutando y cuáles habrá de ejecutar después. Y conocer el estado de las de los demás. Análisis, diseño, planificación, ejecución y seguimiento continuo e iterativo. En definitiva, metodología ágil.

¿Cuántas veces el día a día nos hace olvidar por qué estamos haciendo algo o por qué lo estamos haciendo de esa manera? ¿Cuánto tiempo gastamos en trabajos que finalmente no encajan del todo en el común? El teletrabajo exige definición de objetivos, breakdown de tareas para alcanzarlos y seguimiento continuo de su cumplimiento a través de KPIs.

Algunas conclusiones al respecto

El teletrabajo, insistiendo, es una medida de conciliación entre vida laboral y vida privada, es la libertad laboral ejercida en el marco de un compromiso común, responsable, aceptado y conocido por todos. Y evidentemente está repleto de ventajas.

El teletrabajo permite a cada persona realizar su labor profesional con la máxima eficacia. El teletrabajo brinda la ocasión de aprovechar al máximo el tiempo según convenga a cada individuo. El teletrabajo quita la basura que en ocasiones ocupa nuestro tiempo, centrando el tiro en lo esencial. El teletrabajo impulsa planificación, organización y productividad. El trabajo obliga a redefinir procesos para avanzar hacia una mejora general. El teletrabajo hace visible el objetivo de nuestras acciones y el valor de nuestro cometido en su consecución. El teletrabajo potencia el trabajo en equipo por pura necesidad. El teletrabajo debe ser una pandemia.

El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

Desde la incorporación masiva del teletrabajo, se ha conformado un nuevo escenario de riesgos en materia de seguridad y protección de datos que exige por parte de las empresas una gestión adecuada que garantice su integridad de acuerdo a las leyes vigentes. Hablemos sobre el papel de la protección de datos en el teletrabajo.

La importancia de llamarse PYME innovadora

La importancia de llamarse PYME innovadora

Hace poco recibimos, de parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, el sello que nos acredita como PYME innovadora. Queremos contaros por qué en Sixphere somos innovación, qué significa para nosotros la innovación, y por qué creemos en la importancia de llamarse PYME innovadora.

Los casos de éxito de Sixphere

¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.

[Entrevista a Álvaro Fernández] Qué es lo que nos espera y qué ha supuesto el 2019 para Sixphere

[Entrevista a Álvaro Fernández] Qué es lo que nos espera y qué ha supuesto el 2019 para Sixphere

[Entrevista a Álvaro Fernández] Qué es lo que nos espera y qué ha supuesto el 2019 para Sixphere

Ahora que ya vemos muy de cerca el comienzo de un nuevo año, nos sentamos con nuestro cofundador y CCO Álvaro Fernández, para hacer un repaso de 2019, ponernos al día de todo lo bueno que está por venir en este 2020 y, por supuesto, felicitaros la Navidad y desearos lo mejor para el año que estamos a punto de estrenar.

Se va 2019, ¿qué destacas de este año en Sixphere?

A grandes rasgos, resaltaría el crecimiento, la consolidación y la superación de retos. Una madurez que hemos alcanzado como fruto del día a día, de los hábitos adquiridos. En este aspecto, también tengo que destacar como estamos diversificando los roles en el equipo, algo que nos ayudará en esta maduración.

Este crecimiento ha tenido lugar en varias líneas de trabajo y a nivel del servicio que proveemos a nuestros clientes. Estamos transformándonos desde el desarrollo y la consultoría hasta el aprovisionamiento en la nube.

Tampoco olvidar que nos hemos centrado en un sector, como es el aeronáutico, pero sin dejar atrás otros ámbitos que siguen siendo de nuestro interés.

¿Algún proyecto que os haya marcado especialmente?

Sería imposible quedarnos con solamente un proyecto, por lo que, si me permitís, mencionaré 3 de ellos.

Por una parte, destacaría la construcción e implantación de Polaris Industry en la Planta de Puerto Real de Alestis, ya que nos permitió tener nuestra referencia principal y ser punta de lanza para ejemplificar todo nuestro trabajo, dándonos mucha fuerza y credibilidad de cara al mercado.

Por otro lado, decir que no hemos dejado de trabajar en el ámbito internacional y seguimos teniendo cierto crecimiento en el mismo, de la mano de nuestra línea prestación de servicio, iniciada con IMD Business School, una de las principales escuelas de negocios del mundo, y al que hemos sumado en particular un cliente suizo que pronto os contaremos, un referente en tecnologías y sistemas médicos.

Sobre Polaris, ¿cómo ha evolucionado?

Este año ha sido la consolidación de Polaris Industry, con la incursión de módulos de industria, tal y como ha ido marcando nuestro RoadMap, pero también ha nacido Polaris Farm, su homólogo en el sector Agro, y que llega para apoyar en la digitalización de éste.

De Polaris, destacar su versatilidad en cuanto a la capacidad de solucionar un problema industrial particular, desarrollando módulos para ello. Podemos decir que tenemos una plataforma que aporta soluciones de una manera muy ágil.

Polaris Industry, y en concreto el módulo de control de la producción, ayuda a optimizar las operaciones relacionadas con la Industria 4.0 en planta, con control de la producción y mejorando su rendimiento, con un enfoque orientado al análisis de información en tiempo real y con un componente Paperless importante.

Con el módulo de planificación podemos realizar planificaciones a diferentes escalas y estrategias a nivel de planta con cálculos muy precisos en cuestión de minutos.

Desde el punto de vista de la calidad, su gestión en tiempo real permite actuar antes de lo que se hacía con otras soluciones. En todo esto es muy importante destacar el aspecto de tiempo real, clave para esta reacción rápida.

Hemos comprobado que, quitando la gestión manual y en papel tal y como hace Polaris, conseguimos hasta un 40% de eficiencia productiva.

¡Sixphere os desea feliz Navidad!

En relación al equipo de Sixphere, ¿qué lo ha hecho tan especial?

Pues que, manteniendo su idiosincrasia, ha sido capaz de encontrar más compañeros de viaje afines al modo de ver nuestra profesión y el modo de entender una empresa. En este sentido, el crecimiento ha sido en todas direcciones, reforzando áreas como operaciones, comercial o marketing.

Además, como apunté previamente, estamos sumergidos en una evolución por la propia mejora en la definición de responsabilidades y reparto de tareas. Debo destacar que la gran relación personal entre nosotros hace que esto no provoque ninguna fricción en el equipo, creciendo siempre en positivo y mirando por el bien común que nos une.

Todo esto gracias a una madurez para afrontar tareas y retos sin poner a la persona por delante, sin mirarnos al ombligo y siempre con la vista puesta en el conjunto humano.

Pero no todo es trabajo, nos gusta divertirnos y pasar buenos ratos, lo cual también acaba repercutiendo positivamente. A final de año nos gusta hacer un viaje todos juntos, que es todo un aliciente para seguir haciendo piña.

En 2020, ¿qué novedades podemos esperar de Polaris?

De Polaris Industry, su expansión en el Sector Aeronáutico, principalmente en su cadena de suministro, y su incursión en otros sectores como el naval y el portuario. De Polaris Farm, un crecimiento estable en el sector Agro.

Como base de ambos, nuestro modelo innovador, mediante la incorporación de tecnología de vanguardia, con una perspectiva ágil, útil y responsable.

A esto debemos añadir que estamos consiguiendo que nuestra consolidación hace que cada vez colaboremos más con otros partners, lo que nos da la posibilidad de incorporar mejoras y tecnologías que nos permitan resolver casos que se puedan extrapolar a otros clientes en materias como Lean Manufacturing, seguridad y tratamiento del dato en tiempo real.

Estas mejoras pueden surgir a partir de los propios clientes, que nos piden soluciones, y también por iniciativa propia al detectar sus necesidades, por lo que la sinergia que se genera es altamente provechosa.

¿Y en Sixphere?

Nuestro ADN innovador hace que siempre intentemos aprovechar cualquier ocasión para incorporar nuevas tecnologías a nuestra plataforma.

Afrontaremos una consolidación de nuestra oferta de servicios OnCloud, de la mano de Polaris, y la consolidación de SAM, nuestro modelo ágil, para seguir ayudando a nuestros clientes en su camino hacia la digitalización.

También vamos a poder dar algunos pasos en Blockchain, seguridad industrial y calidad, bajo el paraguas de Industria 4.0.

¿Cómo ha sido el crecimiento de este último año, y qué expectativas tenéis para el año que entra?

El crecimiento ha sido sostenible, con la incorporación de nuevos #CodeLovers en el equipo técnico e incorporando compañeros de viaje (como el equipo de Extravaganza Communication, Action Project o One Target Group), que nos hacen estar mejor rodeados y más fuertes en otra áreas.

Además, esperamos consolidarnos con el aprovisionamiento de servicios en la nube, nuestro gran objetivo para 2020.

¿Un deseo para 2020?

Desde un punto de vista profesional, seguir manteniendo la esencia, consolidar el aprovisionamiento de soluciones basadas en tecnología y la resolución de retos complejos tal y como estamos haciendo; seguir creciendo a un ritmo constante y, en definitiva, continuar siendo consecuentes con nosotros mismos y con el concepto que entraña Sixphere. Todo ello con toda la fuerza y el cariño que le estamos poniendo en el apoyo a la transformación digital en nuestros clientes.

A nivel personal, disfrutar de mi paternidad. No hay mejor transformación que esa, con todo lo bueno y la felicidad que trae.

Con estas declaraciones de Álvaro ponemos el broche a un 2019 que nos deja un muy dulce sabor de boca y que nos hace ser muy optimistas de cara al 2020. Y, por último, aprovechar para desearos una muy feliz Navidad y un año lleno de nuevos y exitosos proyectos. ¡Os esperamos en la próxima hoja del calendario!

    El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

    El papel de la protección de datos en tiempos de teletrabajo

    Desde la incorporación masiva del teletrabajo, se ha conformado un nuevo escenario de riesgos en materia de seguridad y protección de datos que exige por parte de las empresas una gestión adecuada que garantice su integridad de acuerdo a las leyes vigentes. Hablemos sobre el papel de la protección de datos en el teletrabajo.

    La importancia de llamarse PYME innovadora

    La importancia de llamarse PYME innovadora

    Hace poco recibimos, de parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, el sello que nos acredita como PYME innovadora. Queremos contaros por qué en Sixphere somos innovación, qué significa para nosotros la innovación, y por qué creemos en la importancia de llamarse PYME innovadora.

    Los casos de éxito de Sixphere

    ¿Quieres conocer qué hacemos y el modo en que lo hacemos? Visita nuestros casos de éxito y pregúntanos todo lo que necesites saber.